Para quienes les interese: Una pequeña bibliografía mía | plazademayo.com Para quienes les interese: Una pequeña bibliografía mía | plazademayo.com

Para quienes les interese: Una pequeña biografía mía

Nací en Buenos Aires en un sanatorio ubicado en la Av. Santa Fe en el barrio de Palermo, el 19 de junio de 1951 a las 3,55 de la mañana.

A mis 4 años, para escapar de la poliomelitis, mi familia (que había tenido ya una víctima de la enfermedad) se trasladó a Carrasco, Montevideo, donde terminé mi jardín de infantes (jardinera, le dicen en Uruguay).

El colegio se encontraba en los portones de Carrasco donde más de la mitad de los alumnos eran descendientes de esclavos traídos del África.

A partir de allí, mis tres meses de vacaciones durante mi infancia y adolescencia los viví en Uruguay, a pocas cuadras de la escuela.

Una vez de vuelta a la Argentina comencé mis estudios primarios en dos escuelas, La escuela Cangallo, alemana; y por la tarde estudiaba Hebreo en la escuela Gesang de Almagro en el edificio de la ORT.

Mis estudios secundarios los continué realizando en la Cangallo, para luego cambiarme a otros institutos de la capital.

Al aprobar tercer año comencé a estudiar en el horario nocturno en la escuela de Bellas Artes, Manuel Belgrano. Fue en ese momento cuando empezaron a surgir las tomas de escuelas como parte de los enfrentamientos a las dictaduras de Onganía , Levingston , Lanusse.

A mis 19 años, junto a Antonio Berni, Luís Felipe Noé, Fermin Eguía, Diana Dowek y Carpani entre otros, fundamos el Sindicato único de artistas plásticos.

Desde allí hicimos actos y muestras contra la censura y en repudio a los asesinatos de Trelew como el Contrasalón y la Explolucha.

En 1972 me diagnosticaron un cáncer terminal con origen en la piel y metástasis en la médula ósea.

En ese momento dejé de militar orgánicamente en el PCR, en el área de cultura donde estaba mi célula.

Seguí ligado al partido de forma independiente mientras me lo permitía mi enfermedad ya que debia administrame quimioterapia e inmunoterapia cada 21 días . Al mismo tiempo continuaba con mis trabajos artísticos y viajaba seguido a washington al National Cancer Institute, una importante entidad de investigación científica que supervisaba mis tratamientos en Buenos Aires.

Volví mientras seguía luchando contra la enfermedad para trabajar en la empresa de mi familia hasta cumplir los 23 años.

En 1974 me casé con la Dra. En medicina Sara Paulina Goldsztein, con quien tuve tres hijas.

En ese momento me independice de mi familia económicamente y abrí una galería de arte que nucleó a lo mejor de la vanguardia argentina de la época: Grippo, Distéfano; Noé, Dowek; Eguía, Stupía, Pino etc.

En esa misma galería yo publicaba la revista cultural Artemúltiple y se editó el libro Arte Argentino Contemporaneo. En octubre de 1976 en la calle Viamontre a escasos metros de Florida se expusieron las figuras escultóricas de cuerpos torturados realizados por Juan Carlos Distéfano, quien debió luego exilarse en España.

La galería fue uno de los muy escasos lugares donde se podían ver ademas obras de teatro de claro contenido opositor, obras como “Principio de incertidumbre” de Malena Marechal, hija de Leopoldo.

En 1978 por mi propia iniciativa y la de Enrique Stein, conseguimos publicar en el diario Clarín una carta firmada por Jorge Luís Borges, Ernesto Sábato, Martia Elena Walsh, Constantini y Hilario Fernandez Long exigiendo la vigencia de los DDHH y que se permita entrar a la CIDH a visitar el país y ver la situación de los DDHH.

En 1981, durante el final de la dictadura de Viola, junto a Miguel Briante y jorge Di Paola editamos la revista El Porteño de la que fui su director.

En 1983 dirigí el suplemento que despues se convirtió en evista Cerdos & Peces, junto a Enrique Symns.

La actividad en El Porteño me obligó a cerrar la galería aunque continué hasta el día de hoy editando libros de arte, haciendo exposiciones de otros artistas tanto en la Argentina como en el exterior.

Las notas sobre la problemática aborigen me hicieron tomar contacto con los pobladores de la localidad de El Quebracho, en el oeste de la provincia de Formosa, 80 Km. Al norte de ingeniero Juárez. En 1987 decidí irme a vivir allí,hasta 1993. Durante ese transcurso, en 1991 tuve mi cuarto hijo, esta vez varón; con Paula Alonso.

Durante ese lapso dirigí un proyecto de protección de fauna que tenía como objetivo evitar la depredación del caimán, también conocido como yacaré, a través de su crianza en cautiverio con fines comerciales por parte de las poblaciones aborígenes y criollas de la zona.

En 1993 una vez finalizado el proyecto regrese a Buenos Aires donde volví a la actividad vinculada a las artes plásticas.

En 1994, con motivo del atentado al edificio de la Amia comencé una investigación que duró 4 años, culminando en 1998 con la publicación del libro “La ley bajo los escombros”.

Durante 1994 y 1995 elaboré un informe sobre la causa que fue publicado en septiembre de ese mismo año por el congreso de los EEUU.

En el año 2000 se publicó nuevamente la revista el Porteño durando unicamente 9 meses en la calle por falta de financiación.

En marzo del 2005 comencé con el programa “No hacemos falta” con Tom Lupo, Cristian Boyanosky, Adriana Amado, Eduardo Anguita y Jorge Rulli, entre otros. El programa se emitió los primeros años por Radio Argentina, y luego por Radio Cooperativa; finalizando su ciclo durante los primeros meses del 2011.

Entre el 2009 y el 2011 fui columnista de la Revista Ñ en la sección de Artes plásticas.

En marzo del 2011 Creamos en la web el sitio periodístico plazademayo.com. Que actualmente sigue vigente. y del que soy director

Actualmente soy columnista del programa radial de Jorge Lanata en Radio Mitre y del diario La Nación..