Extras Vázquez - plazademayo.com Extras Vázquez - plazademayo.com

Extras Vázquez

Algunos datos más de notas hechas y firmadas por Vázquez y alguna nota de la redacción de Somos, de la que Vázquez era parte relevante.

Aclaración publicada en la revista Humor en 1982

Conflicto en Renault: una cuestión de querer y no poder

Nota firmada por Enrique Vázquez

Edición Nº 132 del 30 de marzo de 1979

Dice Enrique Vázquez: ¨El clima del Cordobazo se fue prefabricando desde varias semanas antes del 29 de mayo, con permanentes asambleas obreras en las fábricas y estudiantiles en la universidad. En el marco nacional, estallaban huelgas salvajes y manifestaciones callejeras en Rosario, La Plata, Bahía Blanca y Mendoza, y las agrupaciones subversivas lanzaban sus primeros ensayos de guerrilla urbana  participando con francotiradores y bombas molotov en cuanta ocasión consideraban propicia. En ese ambiente se desarrollaron las quejas laborales en las fábricas cordobesas¨.

Recuadro: El obrero y la riqueza

¨…sus obreros (de la empresa Renault) hacen una huelga porque no están conformes con los sueldos que ganan. (…) El caso es ya bastante universal. No se limita a Córdoba sino que se extiende por casi todo el mundo.

Primero a través de políticas demagógicas y estatizantes respaldadas de manera decisiva por los sindicatos, se persigue al capital. Se lo jaquea de todas maneras hasta tornarlo ineficiente. Pero inmediatamente después se le exige más y mejor producción de riqueza y una más generosa distribución de ella.

Si la Renault, en su actual situación, quisiera atender  los reclamos sindicales y aumentara a mejores niveles los sueldos, estaría afectando seriamente su economía.

Este tipo de proceder, tan nocivo pero tan común hoy, es lo que está tornando ineficiente las economías mundiales y hace florecer la inflación, inclusive allí donde no existía.

En este país ya lo vivimos. Desde 1972-72, se hizo más obvia la tendencia y a partir de 1973 tuvo su apogeo. Se atemorizó y persiguió a la empresa privada, se desquició la disciplina, la calidad y la competencia y se hizo omnipotente el aparato sindical. Las compañías se encaminaron hacia la destrucción y el Estado se convirtió en un monstruo ingobernable e ineficiente.

Ahora, apenas corregidos esos disparates, cuando la actividad privada comienza a revivir y a producir con cierta eficiencia, el sindicalismo exige mejores sueldos en forma coercitiva.¨

Nuevo método terrorista: El asalto a las embajadas

Nota firmada por Enrique Vázquez

Edición Nº 181 del 7 de marzo de 1980


Dice Vázquez sobre el desencadenamiento de la toma de la embajada dominicana en Bogotá: ¨Para actuar después del domingo deliberan dos organismos internacionales de consulta convocados por el gobierno colombiano. Uno es de nivel diplomático (…) otro está integrado por expertos militares de inteligencia y evalúa la posibilidad de una solución drástica, lo que traducido a un lenguaje menos eufemístico significa que llegado el caso se ejercería violencia sobre los terroristas, sin remordimiento por lo que pudiera ocurrir con los rehenes. Las dos posiciones tienen sus pro y sus contras. Si el gobierno colombiano accede a liberar a los 311 presos, que reclama el M-19 (…) no sólo habrá devuelto al terrorismo una formidable fuerza de choque, sino que también habrá debilitado la actitud de cualquier estado democrático del mundo ante el chantaje del terror.¨-pag 13-.

Dice Vázquez en la página 14: ¨Según informes de inteligencia militar, los cuadros del M-19 (es decir los estamentos superiores de la organización) suelen incorporar en calidad de instructores a veteranos de la guerrilla urbana de la Argentina y Uruguay: concretamente de montoneros y tupamaros muchos de los cuales figuran como desaparecidos en su país de origen¨.

Recuadro: ¿Qué puede pasar si toman una embajada argentina?


Dice Vázquez: ¨No es necesario cultivar la ciencia ficción para, ante los sucesos de Colombia, preguntarse qué pasaría si un grupo terrorista tomara a punta de ametralladora una embajada argentina en el exterior (en la convulsionada América Latina sobre todo) y exigiera, por ejemplo, la libertad de la viuda de Perón, la liberación de asesinos o el retorno de Cámpora. El ejemplo no es caprichoso. La Argentina, golpeada por una guerra, con enemigos prófugos en el exterior, bombardeada por el tema derechos humanos, aparece como un objetivo ideal para un golpe de mano como el que dio M-19 en Bogotá¨.

La guerrilla cierra el cerco

Edición Nº 174 del 18 de enero de 1980

Nota sin firmar. Enrique Vázquez refiere su viaje a El Salvador en una nota posterior de la edición Nº188 del 25 de abril de 1980: ¨De la Habana a Moscú entre custodias, preguntas y miedo¨ pag. 15

Nota sobre la situación en El Salvador, dice Enrique Vázquez: ¨El caos hace perder de vista los verdaderos fines de la violencia. Desde su púlpito de la catedral tomada, el arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero, exhortó el domingo pasado a cumplir las promesas hechas cuando se tomó el poder. ¨Y a nuestra oligarquía –dijo monseñor Romero- le aconsejo quitarse los anillos a tiempo, para que después no le corten las manos¨.Como si la única opción ante el terrorismo fuera ceder siempre a sus pretensiones.¨

Managua

Con ésta sí, con ésta no

Edición Nº 201 del 25 de julio de 1980

Nota firmada por Enrique Vázquez

Sobre el aniversario del derrocamiento de Somoza, dice Vázquez: ¨…en el palco de honor se instalaron además algunos invitados especiales: los terroristas Mario Firmenich y Fernando Vaca Narvaja, de la banda montoneros de la Argentina…¨

Recuadro: Fidel está viejo

¨Debo admitir que en la circunstancias históricas que atraviesa Nicaragua, un proceso democratizador como el que han emprendido aquí es lo más correcto, lo más aconsejable. Yo creo que a Nicaragua –repito: en estas circunstancias- nada le viene mejor que el pluri…el pluri…partidismo¨. Con un gesto despectivo y ademanes de quien no atina a encontrar la palabra precisa, Fidel Castro soltó las palabras más trascendentales de su discurso de 50 minutos, el sábado pasado. No tuvo la chispa ni la vehemencia de otros años. Fue un show para los camarógrafos, eso sí: gesticuló, señaló con un dedo al representante norteamericano Donald McHenry – ¨es la primera vez que estamos de acuerdo en algo¨, dijo-, y volvió a su silla sin abrazos ni felicitaciones, con paso cansado.

Elogió la ayuda económica de Estados Unidos a Nicaragua ¨aunque es poca¨.

¨Un país que gasta millones de dólares en armamentos no puede colaborar con unas pocas decenas de millones de dólares¨.

Se olvidó de decir que sus amigos rusos gastan más, mucho más en armamentos, y hasta ahora no han mandado un solo rublo para colaborar con la reconstrucción de Nicaragua. Se ve que además de encanecer barbas y engrosar cinturas, la vejez produce amnesia.



Managua

Las fotos no dejan dudas

A un año de la revolución marxismo y sandinismo son la misma cosa.

Edición Nº 202 del 4 de agosto de 1980

Nota firmada por Enrique Vázquez

¨…El gobierno ha puesto a trabajar en marcha forzada a los obreros de las industrias de bienes exportables y de la alimentación, y a los trabajadores rurales. La mayoría de esos operarios dependía hasta el año pasado, de compañías privadas. Ahora son personal del Estado gobierno ha expropiado 240 empresas particulares, ha nacionalizado todos los bancos, las minas, las compañías de seguros y las agencias pesqueras y se ha apropiado del 55 por ciento de las tierras cultivables del país. Fue, en más de un sentido, el mayor error político del FSNL. Por un lado porque sembró de desconfianza al sector privado, decisivo para mejorar la producción.¨




Recordando que E. Vázquez era jefe de redacción ponemos alguna parte de las editoriales de SOMOS que muestran el tipo de revista que ayudaba a hacer.

¿Qué hicieron los militares en tres años?

Edición Nº 130 del 16 de marzo de 1979

Nota de tapa de la revista Somos adhiriendo al proceso: ¨El 24 de marzo de 1976 cayó el gobierno de Isabel Perón. Asumía entonces el poder una junta militar en representación de las tres armas de nuestras Fuerzas Armadas. El país se debatía en el caos. Una gran mayoría de argentinos respiró aliviada. Esto es una análisis de los hecho entonces hasta ahora por las Fuerzas Armadas que propusieron un Plan de Reorganización Nacional para revitalizar las instituciones, erradicar la subversión, poner el interés nacional sobre cualquier sectarismo y establecer la plena vigencia del orden jurídico. Lo que se hizo en estos tres años fue importante. Lo que queda por hacer, decisivo¨.

¨…el gobierno de Jorge Rafael Videla ha desplegado una insistente dedicación a los objetivos establecidos cuando, para alivio de la vasta mayoría de la población, las fuerzas armadas dieron fin al caos y a la corrupción de la ¨debacle¨ peronista¨.

¨Tras tres terriblemente difíciles años, el gobierno militar ha tenido su cuota de triunfos – sobre el terrorismo, y en salvar a la nación de la bancarrota en que se aproximaba en 1976¨.

¨Algunos de los objetivos que parecían tan difíciles de lograr en marzo de 1976 ya han sido obtenidos. El almirante Armando Lambruschini recientemente manifestó que la subversión terrorista fue derrotada desde una perspectiva íntegra.»

¨Las células terroristas han sido destruidas rápida y eficientemente fueron destruidas rápida y eficientemente, a un costo notable. Las bandas terroristas han sido destruidas¨.

Epígrafe de foto página 12: ¨La guerrilla en Tucumán. La amenaza más dramática, más cruel que tuvo el país, que se gestó una década atrás , fomentada desde afuera y desde adentro de la Argentina. Vivió su apogeo con el gobierno de Cámpora. Su aniquilación fue el hecho más trascendente de esta última época y la victoria más importante de nuestras fuerzas armadas¨.

 

¿Por qué la bomba?

Edición Nº 133 del 6 de abril de 1979


Sobre una bomba que estalló en la puerta de Editorial Atlántida, dice la Revista Somos: ¨Pese que la paz ha sido ganada, aún hoy hay actos aislados y desesperados que la subversión lleva adelante (…) Somos y seremos enemigos de los corruptos, enemigos de los subversivos, enemigos de los que quisieron convertir este país en un campo ensayo de ideas extremistas, enemigos de la demagogia. Con la misma energía y la misma claridad , defenderemos los principios republicanos, los de una economía realista, de una justicia independiente. Postulados que, por otro lado, son la piedra fundamental del Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional.»