La censura de internet de la República Islámica de Irán, aplicada a los medios argentinos selectivamente.
El bloqueo de páginas web en Irán es común y corriente. Se aplica sobre sitios internacionales, redes sociales como Facebook, blogs, webs iraníes que osan realizar críticas, y también… sobre medios argentinos. Pero mientras algunos tienen ese «privilegio», otros no.
El ente responsable es el flamante Consejo Superior del Ciberespacio iraní, integrado por el presidente, ministros y el jefe de las fuerzas policiales, entre otros. En febrero, una web iraní fue bloqueada por una semana al publicar una carta criticando al diario Kayhan, el cual se publica bajo la supervisión de la Oficina del Líder Supremo. En abril otra web de noticias fue bloqueada durante 20 días. Luego de la adquisición de Whatsapp por Facebook, el Grupo de Trabajo de Determinación del Contenido Criminal Online requirió su bloqueo al servicio por parte del Ministerio de Comunicaciones y Tecnología de la Información, aunque el presidente desautorizó la medida. El servicio continúa pero se han «filtrado» sus páginas web.
Pablo Abaid publicó en su blog el video de un abogado que, de visita por Teherán en el mes de enero de 2014, intentó acceder a los medios argentinos desde su tablet, con los siguientes resultados.
Mientras que las webs de Perfil, Clarín, TN, Infobae y La Nación se encontraban bloqueadas, no había problema en acceder a los sitios de Tiempo Argentino, Página/12 y de la agencia oficial Télam (en este caso con una imagen bloqueada).
De esta forma, los ciudadanos iraníes sólo podrían informarse de la realidad argentina por medio de la mirada oficialista, sin leer, por ejemplo, críticas al referéndum con Irán, recientemente declarado inconstitucional por la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal.