YPF firmó ayer un acuerdo con la empresa argentina que tiene varios antecedentes por contaminación en el país y el exterior.
Mientras se espera el cumplimiento del fallo judicial que ordenó a la provincia de Neuquén a dar a conocer las cláusulas confidenciales del acuerdo entre YPF y Chevron para la explotación del yacimiento no convencional, un nuevo jugador entra en el negocio de Vaca Muerta. Se trata de la empresa de origen nacional Pluspetrol, que adquirió más de 1200 kilómetros cuadrados por un monto de 217 millones de dólares para realizar actividades de exploración. El acuerdo sellado ayer también prevé la puesta en marcha de un proyecto piloto para la extracción de gas y petróleo no convencional. Pero la petrolera que opera en varios yacimientos de la zona como el Centenario y Jagüel Casa de Piedra en Mendoza tiene varios pasivos ambientales en su haber.
Pluspetrol es la responsable del incendio ocurrido en agosto pasado en la ciudad neuquina de Plottier, luego de que un pozo de gas explotara debido a una falla técnica, y tiene antecedentes por contaminación e incumplimientos. Uno de ellos fue el del barrio Valentina Norte de Neuquén, donde un informe de impacto ambiental de la Universidad Nacional de Comahue ordenado por el municipio local, detectó residuos de hidrocarburos en las napas freáticas y tierras contaminadas por el mismo compuesto. El estudio también advirtió que debido a los 46 pozos petroleros ubicados en la zona, las aguas subterráneas estaban polucionadas a tal punto que no eran aptas para riego, para uso recreativo, ni para consumo humano. El consultor Juan Manuel Mendía, responsable de la investigación concluyó que la actividad que Pluspetrol había realizado en el área fue la principal fuente de contaminación.
El año pasado, los incumplimientos de la empresa también fueron registrados por un informe del Ministerio de Energía de Neuquén que fue remitido a la legislatura provincial, el cual informaba que Pluspetrol no había completado los trabajos de remediación de suelos que estaba comprendidos para el periodo 2009-2011. A principios de 2013, la empresa solo había cumplido con un 46% de las tareas comprometidas.
Con negocios en Perú, Bolivia, Venezuela y Colombia, Pluspetrol también tiene un accidentado derrotero en latinoamérica. Por caso, el Ministerio de Ambiente de Perú le impuso una multa equivalente a 7 millones de dólares a Pluspetrol Norte por provocar la virtual desaparición de la laguna Shanshococha en la localidad de Loreto. La denuncia por contaminación fue presentada inicialmente en 2012 por la Federación Indígena Quechua del Pastaza y fue tomada por los legisladores Marisol Pérez Tello y Verónika Mendoza. Varios meses después, se comprobó que la laguna había pasado de tener 3 mil metros cuadrados a solo 500. Las congresistas culparon a la petrolera por no denunciar oportunamente la situación de contaminación como parte de sus pasivos ambientales y finalmente el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental determinó la sanción.
En diciembre pasado se registró un derrame de petróleo que afectó un tramo de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en donde se encuentra ubicado un oleoducto utilizado para transportar el hidrocarburo. Era la segunda vez en el año que ocurría un accidente de tales características, pero el impacto provocado por Pluspetrol en la reserva es mucho más severo. Altos valores de plomo, cadmio, bario y cloruros fueron detectados en la zona por un informe de la Enviromental Law Alliance Woldwide recientemente y confirman el nivel de contaminación provocado por las mala praxis que caracteriza la gestión de Pluspetrol. Las conclusiones del estudio fueron terminantes al asegurar que tal situación “representa un riesgo a la salud pública y al ambiente, más aun tratándose de un Área Natural Protegida”.
A pesar de una historia plagada de incumplimientos y denuncias que motivaron ordenanzas provinciales en contra del fraking en zonas urbanas, Pluspetrol continúa su expansión en el país.