Faltantes de productos, controles de stock y precios más baratos por fuera del acuerdo son algunas de las características del congelamiento implementado por Guillermo Moreno.
La segunda etapa del acuerdo de precios que comenzó a regir a principios de este mes muestra algunos puntos endebles en distintas localidades del país. Si bien la iniciativa de Guillermo Moreno podría pensarse como una alternativa para quienes menos tienen, la puesta en marcha de la política de precios no parece encauzada a los artículos de primera necesidad. De los 500 productos incluídos en el congelamiento, solo 38 forman parte de la Canasta Básica Alimentaria y el resto corresponde a diversas mercaderías como cera depilatoria, cremas corporales, bebidas alcohólicas y golosinas, entre otras. De hecho, si se comparan casos puntales, existe una abismal diferencia entre la oferta de estos productos y los de consumo primordial. En Coto se ofrecen 4 tipos de leche, 3 tipos de harina, 7 tipos de fruta y verdura fresca, y 7 de aceite; mientras que dentro del listado que forma parte del acuerdo se incluyen 24 tipos de galletitas y 13 tipos de vino. Carrefour tiene 1 tipo de azúcar, 2 de agua mineral, 6 opciones de acondicionador, 22 tipos de galletitas y 6 de gaseosas. En Wallmart pueden encontrarse 2 tipos de arroz, 5 tipos de papel higiénico, 6 cremas de belleza y 6 tipos de productos depilatorios.
Pero además de la escasa oferta de los productos básicos, existen faltantes de algunos artículos o controles sobre el stock de los mismos. Plazademayo.com consultó a todos los coordinadores regionales del Indice Barrial de Precios (IBP) realizado mensualmente por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) en cinco provincias, quienes confirmaron este parcial desabastecimiento. El coordinador de Salta, Gustavo Farquhasron manifestó que “Empezamos a detectar el desabastecimiento de algunos productos a partir de la mitad del año pasado, si bien los relevamientos exhaustivos comenzaron a partir de septiembre; lo que nos llevó a hacer el IBP en Salta fue el faltante de productos. Hay meses que están la mayoría de los productos y otros que no.” El azucar, la harina y el aceite son los tres productos “comodín” en todas las provincias relevadas; los más buscados y los más difíciles de conseguir. “El aceite barato de girasol de $8,31 -cuando lo conseguís- tenés el limitante de que solo te podés llevar dos por persona. Eso ya lo venimos detectando desde diciembre, en los super, hipermercados y en Mendoza. Lo mismo ocurre con el azúcar y la harina. Hemos detectado faltantes, y cuando no hay faltantes, hay un límite en la compra”, explicó Karina Ferraris quien está a cargo del registro de precios en seis departamentos de la provincia cuyana. Las góndolas de los supermercados que adhirieron al acuerdo muestran carteles que indican un limitante en la compra de estos productos, con restricciones de 1 o 2 unidades por comprador. “En el Vea (Jumbo) de Resistencia hay productos elementales, pero en el caso del azúcar y los productos del acuerdo, en el caso de las harinas hay solo una marca y no es la del acuerdo”, afirmó Marcelo Salgado coordinador en Chaco. Además, en algunos casos, como en el Wallmart y el Carrefour de Resistencia, los productos del acuerdo no están identificados o directamente no se ofrecen. Un caso particular se da con el aceite: durante la primera mitad del año ocurrieron bajas en el stock que varían de mes a mes y en algunos distritos de Chaco y Tucumán, se oferta junto a otros productos como mayonesa o fideos y “si el cliente quiere llevar un solo producto, en la caja no se lo permiten”, explicó Ernesto Gómez Rossi de Tucumán. De esta manera, el consumidor no puede identificar el precio por unidad y, por lo tanto, es imposible comprobar si se respeta el acuerdo de precios.
Otra problemática se encuentra en los almacenes, donde buena parte de los sectores sin ingresos fijos y menores recursos se abastecen diariamente. Los pequeños comercios no están afectados por el congelamiento impuesto por la Secretaría de Comercio y sin embargo, en muchos casos ofrecen opciones más económicas que las grandes cadenas de supermercados, aunque con sus limitaciones. En los 32 barrios relevados de Mar del Plata relevados por ISEPCI, Evangelina Ramírez detectó que “con la leche hay problemas, notamos que los almaceneros piden menos cantidad. En ciertos horarios podés conseguir y sino tenés que volver al otro día”, concluyó. En Mendoza una situación similar ocurre con el aceite, allí los mayoristas han impuesto una compra mínima de $1000 para proveer a los almacenes de este producto. Sobre este tema, el Instituto de Estudio de Consumo Masivo (INDECOM) confeccionó un informe que revela faltantes de productos de la canasta básica real y una variación de precios que puede llegar al 30% en pequeños, medianos y grandes comercios.
En otras provincias donde el ISEPCI no realiza sus relevamientos, la situación de desabastecimiento parece ir en el mismo sentido. La Dirección de Defensa al Consumidor de Neuquén recibió quejas por faltantes de productos correspondientes a la Canasta Básica y en Santa Cruz, el titular de la Subsecretaría de Comercio, Jorge Arias declaró un faltante del 50% de los productos incluidos en el congelamiento, en los principales comercios adheridos, además de aumentos de precios registrados en alrededor de 19 artículos. La Defensoría al Consumidor de San Juan advirtió que, si bien las grandes cadenas de supermercados estaban cumpliendo con mantener los precios del acuerdo, algunas marcas -principalmente de artículos de limpieza- no aparecían en las góndolas. A pesar del control gubernamental y las negociaciones con el sector supermercadista, estos flancos débiles de la política de Guillermo Moreno hacen que la canasta ofrecida sea, muchas veces, imposible de hallar.
* Los datos del Indice Barrial de Precios del ISEPCI pueden verse AQUI
Pero esa no fue la única advertencia que realizó. Si el acuerdo sigue sin cumplirse, Moreno les adelantó podrÃa dar por caÃdo el acuerdo e impedir los aumentos de precios controlados en los otros 19.500 productos que se habÃan autorizado.
Acuerdo de precios: La era del hielo | plazademayo.com Gracias por compartir con todos nosotros toda esta interesante información. Con estos granitos de arena hacemos màs grande la montaña Internet. Enhorabuena por este post.
Acuerdo de precios: La era del hielo | plazademayo.com, aporte valioso. Me encanta vuestra web.
Los precios de los 500 productos que el gobierno quiere controlar con militantes muestran notables divergencias entre las cadenas de supermercados que adhirieron al acuerdo. Denuncian que un tercio de la lista son productos de limpieza y en general no incluye envases familiares.