Un repaso por los discursos oficiales de este año y los datos de la realidad. Qué se dijo y qué se hizo.
En lo que va de 2012 Cristina Fernández de Kirchner dio 100 discursos oficiales, entre inauguraciones, actos, homenajes y batió el récord de cadenas oficiales respecto a otros años. A pesar de que las únicas conferencias de prensa que ofreció la Presidenta fueron en Harvard y en Georgetown, la mandataria no perdió oportunidad en anunciar (y en algunos casos reanunciar) los logros del modelo K. Sin embargo, cuando el discurso se enfrentó con la realidad, los resultados no fueron siempre auspiciosos. Un repaso sobre qué se dijo y qué se hizo.
El gobierno de las políticas habitacionales
El 9 de julio de 2011 CFK afirmó: “hemos tenido una política habitacional que nos ha convertido en el gobierno que más viviendas ha construido en toda la historia de la República Argentina. La verdad que me siento muy orgullosa porque estamos además en ejecución de 350.000, con lo cual completaríamos 800.000 en 8 años, casi 100.000 viviendas por año.” La realidad la desmentía, siendo que durante la gestión de los Kirchner se construyó un promedio anual de viviendas similar al del gobierno de Carlos Menem.
La cifras aportadas por el Ministerio de Planificación Federal sostenían que en ese momento las obras concretadas por el kirchnerismo ascendían a 680 mil. Para no contradecir las palabras de la Presi, se optó por modificar las estadísticas para adaptarlas al discurso, sustituyendo el ítem “viviendas terminadas” por el término más ambiguo de “soluciones habitacionales”.
Habiendo aprendido la lección, el viceministro de economía Axel Kicillof se mostró más cuidadoso en los términos cuando volvió a ponderar este año la política habitacional oficial. Explicó que durante estos 9 años de gobierno se habían construido 900 mil soluciones habitacionales, pero el enigma aún no estaba resuelto. Las “soluciones habitacionales”, lejos de lo que el sentido común podría indicar, no aluden solamente a mejoramientos en la viviendas, sino también a obras vinculadas al saneamiento, salud y educación. Tal es el caso del plan PROSOFA dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda que adquirió, por ejemplo, una máquina de Rayos X equivalente, según las cifras oficiales, a 3400 viviendas.
El anuncio del plan “PRO.CRE.AR.” para créditos hipotecarios también se presentó como un hito histórico, olvidando los magros resultados obtenidos por programas lanzados años atrás. En 2006 Guillermo Moreno fue el encargado de anunciar el flamante “Plan inquilinos” que prometía el acceso a la vivienda propia pagando “una cuota idéntica a un alquiler”. Habría entonces créditos a 20 años partiendo de cuotas de 700 pesos. La ambigüedad de su implementación y el desconocimiento de las entidades bancarias adheridas sobre las condiciones de los préstamos, hicieron realidad las advertencias de los sectores inmobiliarios: sin subsidios el plan era inviable. Solo 10 mil créditos fueron otorgados, los préstamos que en principio eran de tasa fija, pasaron tener una tasa variable alta, y las cuotas a pagar se duplicaron.
En 2009, 33 días antes de las elecciones legislativas, Cristina anunció el programa “El crédito para tu casa”, con fondos de la ANSES, por medio del Banco Hipotecario. El plan incluía créditos tanto para la construcción como para la compra de viviendas usadas o nuevas, ampliación y terminación de viviendas. De los 10.000 millones de pesos del Fondo de Garantía y Sustentabilidad que anunció que se destinarían, resultaron en menos de mil millones.
5 millones nuevos puestos de trabajo
Durante más de tres años, esa cifra ha permanecido inalterada para enaltecer las virtudes del ciclo económico, pero lo cierto es que según datos del Ministerio de Trabajo, fueron 2.707.000 en cantidad de personas ocupadas. Ya durante el gobierno de Néstor se utilizaban algunos artilugios estadísticos para ensanchar la masa de trabajadores incorporados al sistema durante su gestión. Uno de ellos consistió en sumar el primer trimestre de 2003 cuando Duhalde todavía estaba en el poder. Con ello incluyeron 700 mil puestos de trabajo recuperados. Las cifras de empleo también se abultaron contando como puestos nuevos a 800 mil beneficiarios del plan Jefes y Jefas de Hogar que ya realizaban una contraprestación laboral, dejaron tal plan y ahora habrían conseguido trabajo genuino. Sin embargo, extender el mismo método a la actualidad, implicaría excluir de los «ocupados» actuales a más de 250 mil personas enroladas en el plan Argentina Trabaja y otros provinciales.
Por otro lado, se suele pensar que “puestos de trabajo” y “personas ocupadas” son sinónimos. Sin embargo, en muchos casos una misma persona debe ocupar varios puestos para llegar a fin de mes. El «sobrante» de cantidad de puestos de trabajo en relación a la cantidad de personas, pasó de 800 mil en 2003 a un millón y medio en la actualidad. De esta forma se sumaron otros 700 mil nuevos puestos pero a personas ya ocupadas.
Por otro lado, el Centro de Investigación y Formación de la CTA oficialista, estima que son 3 millones los nuevos ocupados, cifra que asciende a 4 millones contando como nuevos a los beneficiarios de planes con contraprestación en 2003. El mismo instituto sostiene que la presencia del rol estatal en el mercado de trabajo fue más importante en los últimos años: desde 2003 hasta 2007 el incremento del empleo se debió en un 15% al sector estatal, mientras que entre 2007 y 2010, el porcentaje llegó al 32%.
Otras fuentes como la Consultora SEL y el centro de estudios IDESA, dan cuenta de una burocracia estatal en plena expansión. Según la consultora, los gobierno nacional, provincial y municipal ocupan a 2,4 millones de personas, o sea que en 1 de cada 5 hogares el empleo público es una fuente de ingresos. Un informe de IDESA sostiene que la tasa anual de crecimiento de empleados públicos es 5 veces mayor al crecimiento poblacional del país. Un índice que se instaló desde 1997 y que tiene plena vigencia.
Las grandes obras K
Más de 4 años desde el anuncio de siete «Hospitales del Bicentenario«. Un año desde la inauguración por cadena nacional y a días de las elecciones, de otra vieja promesa, el Hospital Balestrini en La Matanza. Mientras los médicos denuncian que los hospitales actuales funcionan muy mal y cerrando sectores cada día, aquellas obras todavía siguen sin terminarse e incluso sin empezar a construirse.
Otro anuncio a pocos días de las últimas elecciones fue el de la terminación de las obras en la central nuclear Atucha II. Incluso la Presidenta encabezó una ceremonia de cierre del Recipiente de Presión del reactor, “un hecho clave para el inicio de la puesta en marcha de la planta”, según sostuvo un medio Nacional y Popular. Pero las obras siguieron. Sumando las pruebas posteriores, la planta debería comenzar a funcionar a mediados de 2013. Cuando Kirchner reactivó las obras, paradas por 10 años, estimaban una inversión de 700 millones de dólares. Pero al final fueron más de tres mil millones de dólares, tres veces más.
Errores de tipeo
En otros casos, los discursos oficiales incurrieron en exageraciones, ponderaciones inexactas, o datos aportados por organismos intervenidos cuyas estadísticas no son tomadas ni por los economistas K:
- Al lanzar un nuevo convenio con la Cámara de Empresas de Sofware, Cristina indicó que “en este plan de capacitación ya llevamos capacitadas 1.500.000 personas”, cuando sólo hicieron 21 mil. Confundió aquel plan en particular con las cifras del Ministerio de Trabajo para capacitación en general, en donde más de la mitad son, en verdad, clases para la terminación de la escuela primaria y la secundaria, es decir que a lo sumo tratan de compensar el abandono escolar.
- Cristina insiste con que la pobreza es del 6% gracias a los números del Indec. Pero el propio Guillermo Moreno contradice esos números con la web Precios en su sitio.gov.ar. Los trabajadores de ATE-INDEC, utilizando la inflación de Rosario, calculan la pobreza cercana al 20%. Para minimizar la manipulación propia, sostuvo que EEUU no incluía en su inflación, del 2%, a los alimentos y energía. Lo cual es falso. Dijo también que allá «el galón de gasolina estaba en enero 1,66 dólar y ahora (septiembre) está a 4 dólares», pero en enero estaba a US$3,25; en septiembre US$3,66, y ahora bajó nuevamente a US$3,24.
- Otro relato que instalaron fue que la cantidad de estudiantes había aumentado en 25% gracias a la Asignación Universal por Hijo. Datos oficiales muestran que el incremento en los últimos años fue de apenas el 1%, sin modificarse con la implementación de la AUH. Hay casi un millón de jóvenes que no estudian ni trabajan.