¿Más control sobre Internet? | plazademayo.com ¿Más control sobre Internet? | plazademayo.com

¿Más control sobre Internet?

El tratado firmado por Argentina durante la Conferencia de la UIT  ni siquiera menciona la palabra Internet, sin embargo contiene cláusulas polémicas.

Argentina, junto a otros países de la región incluyendo Brasil, Uruguay y Paraguay firmaron el documento surgido de la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones (WCIT12) en Dubai. El documento actualiza las Regulaciones Internacionales de Telecomunicaciones (ITRs) y evita meterse con las cuestiones clave de internet, pese a que se planteaba como una posible amenaza a la libertad de expresión. Países europeos, Canadá, EEUU y empresas como Google habían realizado intensas campañas para que Internet quedara afuera del tratado, que finalmente incluyó temas de seguridad, lucha contra el spam. Los aspectos clave de Internet fueron incluidos en una Resolución de Plenaria (Plen3) pero no en el marco de las ITRs. No se puede decir entonces que el tratado apunte a controlar Internet.

El borrador del acuerdo preveía que Internet fuera incluida en la definición y el mandato de la UIT, pero esas cláusulas que hubieran puesto el control de Internet en manos de los Estados, no prosperaron en el documento final. Las negociaciones fueron arduas y tensas. La posición de CITEL, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, a las que Argentina adhería al llegar a Dubai, planteaba dejar afuera del tratado los temas vinculados a Internet. Sin embargo, sobre el final de la conferencia, un buen número de integrantes de CITEL, con Argentina incluida, rompieron esa posición y decidieron apoyar un documento de consensos que contiene alguna cláusula problemática, pero deja afuera las propuestas más peligrosas de Rusia, China y los países árabes, que eran las más serias amenazas a la red.

 Temas como neutralidad de la red y control por parte de los Estados quedaron excluidos del documento firmado.

 La cláusula más problemática tiene que ver con los esfuerzos que deberían hacer los estados para detener la circulación de spam. En este sentido, el artículo 5B dice que: “Los Estados Miembros deben tomar las medidas necesarias para evitar la propagación de comunicaciones a granel no solicitadas y minimizar sus efectos en los servicios internacionales de telecomunicación. Se alienta a los Estados Miembros a cooperar en ese sentido”. Esta cláusula habilita a los países a hacer revisión de contenidos a fin de detectar la circulación de spam. En este sentido, el problema es que un país puede invocar esta cláusula para bloquear la circulación de ciertas comunicaciones en su territorio. Es sabido que muchos países ya hacen este tipo de filtrados, sin embargo, es grave que lo realicen bajo la legitimación de un tratado internacional en el marco de Naciones Unidas.

Esta cláusula 5B es sin dudas una puerta trasera en un tratado en el que se tuvo cuidado de no incluir a Internet y a los proveedores de servicios de Internet entre las entidades alcanzadas por la regulación. Recordemos que la Unión Internacional de Telecomunicaciones es un organismo técnico surgido en el siglo XIX para regular las comunicaciones internacionales y que tiene a su cargo tareas de regulación y estandarización eminentemente técnicas. Sin embargo, en su mandato y como miembro de las Naciones Unidas tiene un compromiso y obligación con los principios de Derechos Humanos fuertemente impulsados en la WCIT por la delegación de Túnez.

Argentina firmó con reservas, con lo que puede aún cambiar su posición hasta el momento de la ratificación en el congreso. Es fundamental entender las consecuencias que las diversas interpretaciones de la cláusula 5B pueden tener en relación a la libertad de expresión, por lo que sería deseable que Argentina tome los recaudos necesarios para que esa cláusula no sea aplicada de modo tal que afecte los derechos fundamentales y la libertad de expresión en Internet.

 

El mapa de Techdirt de los países firmantes:

https://www.techdirt.com/articles/20121214/14133321389/who-signed-itu-wcit-treaty-who-didnt.shtml

El documento firmado:

http://files.wcitleaks.org/public/S12-WCIT12-C-0065!!MSW-E.pdf