Moreno desmiente al Indec | plazademayo.com Moreno desmiente al Indec | plazademayo.com

Moreno desmiente al INDEC

La web “Precios en su sitio” lanzada desde la Secretaría de Comercio indica los precios de los supermercados. Los mismos están a más del doble que los del Indec.

 

 

 

La semana pasada la Subsecretaría de Defensa del Consumidor (SDC) lanzó la web “Precios en su sitio”, con información de los precios de 352 productos y ofertas varias de supermercados de todo el país. Esta interesante iniciativa permite al consumidor seleccionar los supermercados más cercanos al lugar de residencia, conocer y comparar precios.

La subsecretaría se encuentra dentro de la órbita del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. María “Pimpi” Colombo, a cargo del organismo, informó a Plazademayo.com que cada “comercio carga los datos y por la Ley de Defensa del Consumidor es responsable de cumplir con el precio que ofertó ahí públicamente. Es el precio que tenés que encontrar en la góndola, y si no te cumplen lo podés denunciar en Defensa del Consumidor”.

  

¿Aquellos precios tienen alguna relación con los del Indec?

El Instituto de Estadísticas y Censos elabora mensualmente una Canasta Básica Alimentaria (CBA), determinada por los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un hombre adulto, entre 30 y 59 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades y una Canasta Básica Total (CBT) que incluye bienes y servicios, que se calcula multiplicando la CBA por 2,23. Esto significa que las cifras de la CBT son el resultado de un cálculo matemático basado en la proporción de gastos que una familia tipo tiene en bienes y servicios, respecto de los alimentos.

Si bien desde el oficialismo han puesto en discusión la importancia de estos índices que ellos mismos elaboran, lo cierto es que a partir de la CBA se calcula la “Línea de Indigencia” y a partir de la CBT la “Línea de pobreza”. Un varón de entre 30 y 59 años necesitó, en septiembre de 2012, $229 para no ser considerado indigente y $510 para no ser pobre. Un hogar compuesto por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 5 y una hija de 8 años, necesitó $708 para no ser indigente o $1.576 para no ser pobre.

Ubicándonos en el lugar de un consumidor, Plazademayo.com verificó si con los “Precios en su sitio” se podría completar la canasta del Indec. Como resultado, observamos que los precios de Pimpi y Moreno son entre 117% y 134% más caros que los del Indec.

Consultada sobre las diferencias que pudiera haber entre el Indec y “Precios en su sitio”, Colombo respondió que su web no es comparable a la información del Indec (dado que aquel no informa públicamente los artículos concretos, y que la web de Defensa al Consumidor no elabora canastas), por lo tanto “a mí no me da el doble ni la mitad ni nada”. Además, Colombo señaló que “la estructura para informarse que tiene el Indec no tiene nada que ver con la nuestra”, por lo que “nosotros no competimos con los datos de nadie ni nada, lo que se informa es el precio que cobra efectivamente el supermercado para ese producto”. Precisamente lo que Plazademayo.com investigó fue la diferencia entre los precios efectivamente existentes y los del Indec.

 

 

 

 

¿Cómo comparamos los precios?

El Indec informa los artículos que componen la CBA mensual por productos genéricos (pan, leche, sal fina, café, etc.) y cantidad de gramos. A diferencia de la canasta elaboraba por el Indec, que -al menos hasta su intervención- ponderaba los precios de más de 400 productos en miles de comercios; plazademayo.com simplemente tomó el lugar de un consumidor, en comercios concretos. En algunas categorías como “carnes”, el Indec detalla los cortes pero no los gramos para cada corte. A partir de esos datos, se realizó una estimación aproximativa, basada en productos con similares características a los que informa el instituto estadístico.

Fueron relevados cuatro supermercados del barrio de Once en la Ciudad de Buenos Aires, un Coto, un Vea, un Disco y un Carrefour. Se confeccionó una canasta de 41 productos, cercana a la CBA del Indec en sus contenidos. 33 productos fueron obtenidos de la web “Precios en su sitio” y los 8 restantes (cuyo valor de todas formas es reducido, alrededor del 7% del precio de la canasta) se tomaron de Cotodigital.com.ar, ya que la oferta de productos publicada en el sitio de Moreno no cubre lo indicado en la CBA. En algunos casos, directamente no figuran productos equivalentes, en otros, aparecen en el listado pero sin precios asignados. En el caso del Carrefour consultado, de Av. Corrientes al 1900, apenas tenían precios correspondientes a 6 de los 41 productos necesarios, por lo cual no se pudo comparar con el resto.

También es necesario aclarar que los productos vienen en envases determinados, con lo cual puede resultar complicado coincidir con la cantidad de gramos indicados por el Indec. Plazademayo.com esquivo este problema que puede tener el consumidor, haciendo simplemente un cálculo matemático, como si los productos se vendieran por gramo.

En el caso de las cadenas de supermercados Coto y Disco, las mismas poseen webs propias para realizar compras por internet, indicando los precios de cada producto. Llamativamente se observan algunas diferencias de precios con respecto a lo que informa “Precios en su sitio”, aunque, en general, poco significativas. Una excepción es el caso de la leche: la marca que figura en la web de Moreno indica un precio de $3,30 el litro pero en «Coto Digital» figura a $7,80, mientras que en “Disco Virtual” su valor asciende a $7,70. Para paliar la diferencia, las webs de los supermercados ofertan opciones más ajustadas a los indicadores de Moreno que rondan entre los $5 y los $3. 

 

 

Carne: Precios vs Moreno vs Pimpi

Plazademayo.com preguntó a Colombo sobre recientes declaraciones de Guillermo Moreno, quien indicó que el kilo de asado se consigue a $18. Colombo intentó responder en nombre de aquel “lo que dijo el secretario en un reportaje tenía que ver con el precio de la carne en Liniers, lo que dijo fue ¿cómo me van a decir que hay una inflación de ese volumen si se puede encontrar en Liniers al mismo precio que en octubre de 2010?, eso fue lo que dijo el Secretario”, estando el problema, en todo caso, en la cadena de precios posterior. Sin embargo, Moreno no se había referido a aquel mercado ganadero, el cual no vende en forma directa al consumidor, sino que afirmó basta con ver las ofertas de carne que se ofrecen los fines de semana en las publicidades de los hipermercados, desde la carne picada a $9.90, el asado a $18, tenemos los precios de la carne del 2010. Ofertas desconocidas e inconseguibles.

 

 

Cristina y y las cifras de la pobreza

En un discurso emitido por cadena nacional, la presidenta sostuvo hace un mes que en el porcentaje de “personas pobres estamos hoy en un seis y medio y en un “uno coma y pico en indigencia”. Esos números se basan en la canastas del Indec, por más que las autoridades del organismo hayan relativizado su importancia, cuando se difundió que según esos datos se podía comer por menos de $6 por día.

Desde la Junta Interna de ATE-Indec señalan otros números. Confrontando el IPC del Indec con el de Rosario para el segundo semestre de 2011, la cantidad de pobres pasa del 6,5% al 18,2%.

Los trabajadores nucleados en ATE también compararon los ingresos de la población con una “canasta de consumos mínimos” relevada por la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, que “considera algunos de los avances que el INDEC había iniciado previo a la Intervención para mejorar la canasta oficial, bastante escasa y que requería ser ampliada”. En ese caso la cantidad de pobres llega al 37,4% de la población.