Las deudas pendientes de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en debate: medios alternativos y el rol de la TV pública. El diputado Julio Raffo aseguró que el 7D «nada cambia«.
Foto: agepeba.org
A tres años de la sanción y en las puertas del “7D”, evaluar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual resulta un ejercicio necesario para saber cuáles fueron o no los cambios generados desde que fue aprobada por una mayoría en la que se contaban también sectores de la oposición. Para realizar un repaso, el diputado de Proyecto Sur y experto en derecho cinematográfico Julio Raffo realizó en la legislatura porteña un debate que contó con la presencia de representantes de distintos actores políticos. Como una muestra de estos tiempos, Raffo se sincera y admite que “el balance fue positivo porque se deabatió, pero todos se fueron pensando exactamente lo mismo que cuando llegaron”.
“La discusión por la Ley de Medios se polarizó, parece centrada en a favor o en contra de Clarín, pero pasan otras cosas, por ejemplo, que el valor del pliego para los medios comunitarios era de 140 mil pesos. Si el de los grandes medios era de 200 mil, hay que entender que si se cree que la diferencia entre una radio de las comunidades originarias y radio Mitre son 60 mil pesos, todo es un disparate”, aseguró Raffo a Plazademayo.com. Y no ocultó su indignación porque “D’elia, Pierri, la gente de la Uocra sí accedieron a un pliego y esto es por amiguismo; hay que vivir dentro de la ley con respeto a la pluralidad y la democracia”.
Raffo pone el ojo sobre los medios públicos y señala que “la TV pública hoy es del estado y no de la sociedad y el principal programa es el mismo que era el principal de TYC Sports, el fútbol; el contenido comunicacional, hasta la estética es la misma. No cambiaron los contenidos. Para qué está la TV pública si no es diferente, mañana ponen a Tinelli y al caño por rating entonces”, ironizó.
El legislador, que además es abogado, cree que el 7D no determina un antes y un después, “el gobierno cree que está extinguida la cautelar y el plazo, aun en esa hipótesis, hay que ver qué licencias están en exceso, la caducidad no puede ser sanción, hay que darle derecho de defensa. El 7D puede pasar que se declare la caducidad, pero hasta que no se dicten y se agoten los recursos que se interpongan, nada cambia”. Y recuerda que “al grupo que era de Hadad o al de Vila-Manzano que no tenían medidas cautelares ya le podrían haber pedido la caducidad, pero no lo hicieron”.
Natalia Vinelli es licenciada en Comunicación Social y directora de la señal de TV alternativa Barricada Tv y se define como “en contra de todos los monopolios, no de uno solo”. Consultada por plazademayo.com Vinelli señaló que esta norma es más “amigable” que la anterior en lo que refiere al marco legal pero advierte que “a 3 años de la sanción de la ley, eso no alcanzó”. “Nuestra situación sigue siendo de ilegalidad, nos censamos en el registro de emisoras pero no pudimos acceder a concursos porque estaban pensados para grandes fundaciones, como la de la Uocra, la AFA, la Bolsa de valores o Ford, que nos ponen en una desigualdad muy grande porque estamos arraigados en lo social. Frente a eso quedábamos afuera. Las bases y condiciones no estaban adecuadas a nuestra realidad, desde el valor de los pliegos, que era de 140mil pesos. Ese valor es prohibitivo, hay que pagar 24mil pesos por la antena, había que declarar empelados, patrimonio y plan de inversiones”, detalla.
“Nos acusaron de hacerle el juego a Clarín y todo lo que te imagines, luego salió otro concurso y en marzo pedimos que se adecuara a medios comunitarios. Nos atendió Santiago Aragón (actual director de TELAM) y nos dijo que estaba genial nuestro planteo pero nunca más nos llamó”, asegura Vinelli. Cabe aclarar que ningún medio comunitario pudo presentarse bajo esas condiciones.
Vinelli espera los cambios, pero por ahora prefiere ser cauta: “El Afsca debería estar pensando un nuevo concurso, por ahora decidió profundizar la parte de la ley que tiene que ver con la desmonopolización, con Clarín particularmente. Que en 3 años no se haya hecho espacio para la TV alternativa, nos parece grave”. “Después de 6 o más años de estar en el aire por nuestro esfuerzo personal, lo cual muestra nuestra capacidad, se nos exige ´sustentabilidad´, algo que no cumplen ni el Estado ni el mercado”, añadió.
Convencida de su postura, dispara que “el kirchnerismo debe saber si se cambia o no el paradigma de la comunicación, si la entiende como mercancía se entiende entonces por qué avanzan con medios amigos del gobierno y con los suyos propios. El discurso con el que se planteó que se daba la palabra a todos y todas, no aparece y si avanzan con medios propios, no buscan cambiar el periodismo ni la comunicación”.
[box title=»Notas relacionadas» color=»#222222″]Poco aire para los alternativos
Medios alternativos y la cruzada por mantenerse en el aire. Las condiciones que establece el AFSCA para licencias de televisión digital son inaccesibles para ellos.
[/box]
Lo que buscan es que incorpore conceptos de género en los medios de comunicación, vistos desde su particular óptica, lógicamente. Creo que hay temas de género mucho más urgentes que definir si se escribe las y los, si se escribe con @ o si se sanciona al programa de Tinelli. Muertes por abortos clandestinos y violencia de género (concreta, la que mata mujeres, no la que ofende estúpidamente a dos o tres), por poner un ejemplo. Y creo que Sabatella tiene algunos temitas más urgentes que resolver, antes que el lenguaje que usarán los medios.
Un grupo de feminiztas está tratando de tomar por asalto a Sanattella (que sabe de medios este tipo?) para que decrete que el feminismo es nac & pop y que se baje consignas de este grupo sectario. Que opinas sobre esto, vos que escribis sobre cuestiones de género? Gracias, muy buena nota