Cristina: ¿un millón y medio de capacitados en software? | plazademayo.com Cristina: ¿un millón y medio de capacitados en software? | plazademayo.com

Cristina: ¿Un millón y medio de capacitados en software?

La presidenta confundió al programa EmplearTec, con apenas 21 mil formados, con capacitaciones en general, que incluyen estudios formales básicos y otros conceptos.

 

Este lunes la presidenta publicitó el lanzamiento de Emplear-Tec para el periodo 2012-2015, un programa del Ministerio de Trabajo para capacitar a jóvenes de todo el país en el uso de herramientas de software. En realidad se trató de un relanzamiento de un plan que se inició en el año 2006 y que consiste en el dictado de 200 cursos informáticos que van desde los más básicos de alfabetización digital y herramientas de office, a otros avanzados de desarrollo de aplicaciones de programación, celulares y juegos. Cristina Fernández de Kirchner anunció una inversión de 50 millones de pesos para el nuevo tramo y aclaró que “en este plan de capacitación ya llevamos capacitadas 1.500.000 personas. Patricia, a la que le entregué el número 1.500.000, una historia de vida difícil, como muchos en la Argentina pero que, en realidad, en lugar de ponerse a lamentarse de las cosas feas que por ahí te pasan en la vida, supo sacar fuerzas de eso y salir adelante”, relató durante su discurso. Luego bromeó con Carlos Tomada sobre el nombre del plan y comparó los laboratorios informáticos, salas de computación que funcionan dentro de empresas o instituciones educativas, con los “lugares también de ejercicio que es similar a los que tiene Aerolíneas, los simuladores”.

Sin embargo, Patricia habría sido una de las pocas afortunadas en acceder a los beneficios del aprendizaje informático ya que, según informa el sitio oficial de la cartera dirigida por Carlos Tomada, desde su inicio, Emplear-Tec habría llegado a los 21 mil alumnos, una suma que estaría bastante lejos del grandilocuente millón y medio. La cifra fue convalidada por Diego Berardo, vicepresidente de la Cámara de empresas de software (CESSI), entidad que firmó un convenio con el Ministerio para dictar los cursos. Berardo informó recientemente el balance de los programas de formación en un Service Summit realizado en Paraguay. Berardo señala que, en la última etapa, el 25% de los anotados participó de los cursos de “formación básica de informática, no puntualmente para el sector (de software) en sí”.

 

 

Un mercado en expansión 

La iniciativa del ministerio intenta dar respuesta a un mercado en expansión para el que todavía no se han ajustado las variables de oferta y demanda: a pesar de que los puestos vinculados a informática y programación son una de las cuatro áreas más requeridas por el mercado laboral, actualmente existe una deficiencia de alrededor de 10 mil puestos de trabajo.

Mucha demanda, poca oferta: este principio también rige para Emplear-Tec. Según la CESSI, el 65% de los participantes consiguió trabajo o mejoró su situación luego de los cursos. El nuevo convenio estipula la formación de 31.500 alumnos, sin embargo, los números todavía están lejos de cubrir las necesidades de quienes quieren inscribirse.

En la página de Facebook oficial de Empleartec, algunos comentarios se refirieron a la poca disponibilidad de vacantes: “Todo muy lindo señores, pero me inscribí mas de 6 veces a los cursos, y nunca me llamaron. Nunca me dijeron las causas, si fue, por mi nivel de estudios, por mi disponibilidad horaria, o porque fue. Nunca un correo electrónico o un llamado para decirme si o no”, como a la escasa variedad en la currícula de algunos centros regionales: “Formosa dice «Alfabetización digital» y somos muchos estudiantes de sistemas en Formosa, o profesionales recibidos queriendo especializarse y capacitarse en distintas herramientas, como programación en lenguaje java, programación para dispositivos móviles, AS3, PHP, etc. Espero que se pongan las pilas y habiliten algunos cursos para Formosa capital”.

Ante las críticas, la respuesta oficial en la misma red social detalla que son 18 mil los alumnos registrados en la última tanda de cursos, los cuales tienen un cupo reducido de 20 vacantes cada uno, y que por otro lado la diversidad de propuestas didácticas está sujeta a la disponibilidad de docentes e instituciones. 18 mil postulantes para 4 mil vacantes: el 78% queda afuera.

  

¿1.500.000 personas?

La presidenta indicó que un millón y medio de personas se capacitaron en ese plan, cuando fueron apenas 21 mil a lo largo de 6 años. ¿De dónde surge entonces aquel número? CFK confundió aquel plan en particular, relativo a la industria del software, con los programas que forman parte del Sistema Nacional de Formación Continua del Ministerio de Trabajo, que llegan a ese total, según los datos oficiales. Desoyendo el proverbio de “no aclares que oscurece”, la agencia Télam confundió todavía más, cuando luego del anuncio presidencial indicó «Firmamos un convenio con la cámara de software para capacitar a 1,5 millones de jóvenes«.

 

 

¿De qué se tratan esos programas de capacitación? La mayoría de aquellos no se refieren a cursos de formación profesional sino de “finalización de estudios primarios o secundarios”. En informes previos, cuando se referían a 1,3 millones, indicaban que 700.000 se debían a aquellos “incorporados a los niveles obligatorios de enseñanza”. Se trata de los jóvenes que terminan tardíamente sus estudios formales: “el 89,9% tiene entre 18 años y 25 años”, según los datos del Ministerio de Economía.

A estos se suman cursos de oficios financiados por el Estado y desarrollados por sindicatos y cámaras empresariales, y certificaciones «de acuerdo a Normas de Competencia«. Estas últimas incluyen rubros como “mucama”, “gerente de estaciones de servicios”, “raleador frutícula” y “empleado de minimercado”, entre otras. Las certificaciones pueden ser una herramienta adicional para acceder al mercado laboral. Sin embargo, no todos los beneficiarios de las capacitaciones obtienen ese aval institucional: solo el 13% del personal “formado” obtiene el certificado de competencia correspondiente. El “millón y medio” se refiere además al total de capacitaciones y no al de trabajadores en sí, ya que muchos de los participantes realizan tanto estudios formales como cursos y certificaciones varias.

 

Qué hay detrás del anuncio 

Más allá de las inexactitudes respecto de la cifras difundidas, EmplearTec aparece como una respuesta, si bien aún tibia y poco diversificada, a un sector en expansión y de mucho valor agregado. Por lo pronto, con los cursos cubren el 22% de la demanda de vacantes, que en el caso de Patricia sirvieron para impulsarla a realizar sus estudios universitarios en la UTN.

Otra realidad encarna aquel millón y medio mencionado al pasar por la presidenta, jóvenes que terminan sus estudios primarios y secundarios fuera de edad. De los que obtienen algún tipo de formación profesional, un magro porcentaje recibe “Certificaciones de competencias”. Los números, además de presentarse de forma incorrecta, no son tan significativos si tenemos en cuenta que la fuerza laboral en el país es de 18,5 millones de personas.

 

Comments

  1. gilmourde9 says:

    Pasa que Cristina no se puede sacar de la cabeza la imagen del millon y medio de argentinos que el 8N vamos a decirle BASTA.