12 de octubre, Monsanto y una nueva Ley de Semillas en ciernes | plazademayo.com 12 de octubre, Monsanto y una nueva Ley de Semillas en ciernes | plazademayo.com

12 de octubre, Monsanto y una nueva Ley de Semillas en ciernes

Foto: Indymedia.org

El 12 de octubre se mezclaron en Plaza Congreso dos convocatorias, el “Acto de Repudio al 12 de octubre de 1492”, organizado por la ORCOPO (Organización de Comunidades de Pueblos Originarios) y por otro lado, un conglomerado de organizaciones que se nuclea en torno al accionar de la transnacional Monsanto en la Argentina, con la cuestión de la Soberanía Alimentaria como temática de fondo. Colectivo que el 17 de septiembre pasado realizó un escrache en las oficinas de la empresa ubicadas en la calle Maipú al 1210, aquel día con la pregnante consigna “Fuera Monsanto”, el viernes, en cambio, la convocatoria buscó problematizar, concientizar y plantear instancias organizativas frente a una Ley de Semillas en ciernes que viene a reglamentar y legalizar (el anteproyecto de Reforma del Código Civil a su vez es una parte de este todo) una realidad que hoy día y hace tiempo se impone de facto: el agronegocio, la contaminación agrotóxica, los cientos de desalojos de comunidades originarias y campesinos criollos frente a la creciente valorización de la tierra, el desmonte sistemático, y la brutal represión que se perpetúa contra aquellos que ofrecen resistencia, como el reciente caso del militante del MOCASE, Miguel Galván.

El acto que realizó la ORCOPO se inició el miércoles de 10 de octubre con un acampe, el levantamiento de un escenario y una feria con varios puestos de alimentos y artesanías. Fenómeno autogestionado, tanto que durante todo el acto se realizó una colecta para solventar el alquiler de los equipos de sonido. El primer párrafo de la proclama que se leyó en Plaza Congreso, que por cierto año tras año se lee todos los 12 de octubre, Día de la Raza, hoy trocado por un más ecléctico “Día del respeto a la diversidad de las culturas”, dice:

“Nosotros los pueblos indígenas repudiamos el 12 de octubre de 1492 porque fue el comienzo del genocidio más grande cometido a la humanidad con más de 100 millones de hermanos muertos en todo el continente. Ese día comenzó la invasión, la evangelización, el colonialismo y la dependencia política, social, económica, y el saqueo al patrimonio cultural y los bienes naturales, renovables y no renovables, que aún hoy continúa con la complicidad de los Estados. Ese día el sol se eclipsó para nuestros ancestros”.

Es que las comunidades indígenas y sus tierras ancestrales es uno de lo primeros obstáculos con lo que se topa la imparable expansión de la frontera sojera en todo el país. “A nosotros nos mata la dictadura y nos mata la democracia”, declara con elocuencia uno de los organizadores del acto. Y la presencia de un colectivo en formación, que critica y problematiza las consecuencias socio-ambientales de empresas como Monsanto, con entrada prohibida en más de 30 países, está a su vez íntimamente relacionada con la preocupante situación de los Pueblos Originarios. Pues el contenido de la nueva Ley de Semillas, según los rumores que se han filtrado del Ministerio de Agricultura, apuntaría a la actualización y adecuación de los convenios de la UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales o Nuevas Variedades de Plantas), es decir, la normativa internacional que regula la protección de los derechos de los obtentores de las nuevas especies de propiedad intelectual, léase Monsanto y la patente de sus semillas transgénicas. Argentina hoy día suscribe al Tratado de la UPOV 1978, la nueva Ley de Semillas actualizaría la suscripción a la UPOV 1991. La diferencia entre UPOV 1978 y UPOV 1991 radica fundamentalmente en que el Convenio de 1991 estipula que se requiere la autorización del obtentor para la producción o reproducción de semillas para cualquier otro fin. Es decir, la nueva ley podría privilegiar los derechos del obtentor (la patente de Monsanto) por sobre el derecho del agricultor, lo que que abre la posibilidad de decomisar cosechas e iniciar acciones legales contra quienes no se subsuman a dicho monopolio.

12 de octubre, Monsanto, Ley de Semillas, Reforma del Código Civil y la reciente muerte de Miguel Galván son piezas de un rompecabezas que visto en perspectiva está trágicamente repleto de sentido.

Comments

  1. our says:

    Fascinating blog! Is your theme custom made or did you download it from somewhere?
    A design like yours with a few simple adjustements would really make
    my blog stand out. Please let me know where you got
    your theme. Appreciate it

  2. comparativas says:

    Muy buena pagina. Estoy contento haberla encontrado. Es agradable leer algo
    que capte mi atencion.

  3. PEDRO says:

    PEDRO-Esto demuestra que los gobiernos provinciales y el nacional no tienen nada de «nacional y popular». Lo mas lamentable es que los intelectuale . no todos consideran a este gobierno como altamente progresista. Tontos no son, pero si son una basura.