Un grito Mapuche contra el gobierno nacional | plazademayo.com Un grito Mapuche contra el gobierno nacional | plazademayo.com

Un grito Mapuche contra el gobierno nacional

El presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández, fue abucheado en la audiencia por la reforma del Código Civil y abandonó la sala al grito de “mentiroso”.

“Está diciendo mentiras”. “No sos nuestro hermano”. “No nos representás”. “Yanakona (traidor)”. Fueron algunos de los gritos que se escucharon el jueves en Neuquén, en el marco de las audiencias públicas por la reforma del Código Civil. El destinatario de las acusaciones fue el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández, máximo funcionario del gobierno nacional en materia de pueblos originarios. Organizaciones indígenas de todo el país, y organismos de derechos humanos, denuncian que el proyecto de Código Civil rebaja de categoría a los derechos indígenas y, advierten, favorece a las industrias extractivas que avanzan sobre territorios ancestrales.

10 minutos y 50 segundos. Es lo que duró la intervención de Fernández en la ciudad de Neuquén, donde se desarrolló la audiencia por la reforma del Código Civil. Le habían precedido dirigentes indígenas y abogados de organizaciones que cuestionaron duramente el proyecto enviado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

 “El texto del proyecto es inconstitucional porque contradice el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos. La incorporación de la regulación del derecho indígena en el Código Civil en los términos proyectados daría lugar a múltiples inconstitucionalidades”, denunciaron en agosto en un documento conjunto del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi), el Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra (Gajat) y la Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI).

 El 29 de agosto, en la audiencia en el Congreso Nacional, Ignacio Prafil, del Consejo Plurinacional Indígena, había denunciado que “el nuevo Código Civil enviado por la Presidenta será un retroceso enorme para los pueblos originarios. Los derechos ganados en años de lucha por nuestros pueblos, con éste proyecto quedarían reducidos a simples inmuebles rurales”. El Consejo Plurinacional fue acompañado por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) y las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

Daniel Fernández, del INAI, no acusó recibo de ninguna de las múltiples críticas de diversas organizaciones.

Ante una sala repleta, en la Universidad Nacional del Comahue y con numerosos dirigentes indígenas de Neuquén, el funcionario defendió el proyecto enviado por la Presidenta, remarcó que era “importante que la propiedad comunitaria indígena” esté en el Código Civil e hizo un repaso de las leyes aprobadas durante el kirchnerismo: Ley de Educación Bilingüe, Ley de Medios Audiovisuales (“que tiende a democratizar los medios, otorga participación indígena en el Afsca y legisla sobre el derecho a la comunicación”) y la Ley 26160 (de 2006), que debiera suspender los desalojos indígenas y realizar un relevamiento territorial de comunidades (acción tan atrasada que se debió prorrogar la ley).

Fernández apuntó a los tribunales de primera y segunda instancia por no implementar los derechos indígenas, entre ellos los vigentes en la Constitución Nacional y en el Convenio 169 de la OIT.

 “El gobierno nacional, primero de Néstor Kirchner y ahora de Cristina Fernández, es el único Gobierno que ha sancionado leyes que implementan derechos indígenas (…). Esta inclusión (en el Código Civil) no debe ser visto como una obstrucción, no como una trampa para ver qué derecho puede limitar, sino como un camino progresivo para reconocer e implementar derechos”, dijo el presidente del INAI, en tono de campaña.

Luego abordó la cuestión histórica (recordó que el Código Civil vigente se escribió antes de la Campaña del Desierto) y recordó que la Constitución Nacional de 1994 reconoce derechos indígenas, pero también reconoce el dominio de los recursos naturales a las provincias. “Entonces se complica la cosa. Por eso es que la inclusión en el Código (de la propiedad comunitaria) viene a unificar la legislación en todo el país (…) Esto no se resuelve en la ONU, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se resuelve en el ámbito nacional, en las discusión y en la correlación de fuerza social y política para avanzar en la implementación de derechos”.

No fue casual la mención de la ONU y de la CIDH. En ambas instancias internacionales se denunció al Estado Nacional por la violación de derechos de los pueblos indígenas. Incluso esta semana, el martes, la máxima autoridad de Naciones Unidas en materia indígenas (James Anaya) difundió un informe ante el Consejo de Derechos Humanos de ONU. Apuntó a la violación de derechos humanos básicos (salud, alimentación, educación) y a la avanzada territorial de empresarios y de industrias extractivas sobre los pueblos indígenas.

El titular del INAI, que proviene del sindicalismo y que carece de antecedentes en materia indígena, siguió: “Este es un Código con otra mirada. No es la mirada individualista ni privatista, tiene una mirada pluricultural. Este Código reconoce derechos colectivos”, señaló Fernández. Y fue interrumpido por una mujer mapuche: “Está diciendo mentiras”. Hubo varios chiflidos en desaprobación a Fernández.

El funcionario intentó retomar: “Hermanos, con mucho respeto…”.

 Y se volvió a escuchar desde el auditorio: “No nos respetaste”.

Ya nada fue igual.

Fernández prometió que luego de la sanción del nuevo Código Civil se avanzará en la sanción de tres leyes especiales: de propiedad comunitaria indígena, una ley de consulta y participación indígena y en actualizar la Ley 23302 (que creó el INAI).

Recordó que, en el marco del Bicentenario, la Presidenta había firmado un decreto que convocó a una comisión para la reforma del Código Civil y –metió el dedo en la llaga– y argumentó que la participación estuvo dada por el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (Enotpo), donde sobresalen indígenas funcionarios del gobierno nacional (en el INAI y en la Secretaría de Ambiente, entre otros ámbitos oficiales).

“No hubo participación”, gritaron desde el auditorio. “No nos sentimos representados”, acusó otra dirigente mapuche.

Los coordinadores de la audiencia intentaron frenar los gritos, pero ya no pudieron.

Fernández intentó seguir: “Estoy hablando en nombre del Estado Nacional y del Gobierno”. Intentó calmar los ánimos: “Hermanos…”.

Eran múltiples los gritos críticos. Y se escuchó: “No sos hermano”.

El funcionario finalizó su exposición. Hubo algunos aplausos (estaban presentes funcionarios del INAI, dirigentes indígenas que forman parte del Gobierno y otros que adhieren al kirchnerismo), pero también hubo gritos y abucheos.

Fernández de inmediato recorrió el pasillo que llevaba hacia la puerta.

 “Entregador del pueblo”. “La presidente Kirchner manda a mafias como ese”. “Yanakonas” (traidores).

Los gritos de repudio no terminaban. Los coordinadores de la audiencia pidieron silencio. No lo lograron. Y levantaron la audiencia.

Puños en alto de mapuches y un grito: “Marici Weu”, que en idioma mapuche significa “diez veces venceremos”.

 

Comments

  1. En marzo de este año el Gobierno Autónomo del Pueblo Omaguaca viajo a Buenos Aires a presentar un Documento donde se dirige a todas las instituciones del Estado Argentino e instituciones del mundo libre, democrático y pleno de los derechos humanos a los fines de informar la actual situación de nuestro Pueblo Omaguaca, denunciar la constante violación a nuestros legítimos derechos y solicitar el fin del colonialismo interno y externo en nuestros territorios ancestrales. Sabemos que el colonialismo dirá que nuestras palabras constituyen una mentira; esto lo sabemos, porque es el discurso que hemos escuchado durante Cinco Siglos y porque la “historia” y la “verdad” “aceptadas” parecen escribirlas los vencedores. Pero, los que escuchan, pueden creer en nuestras palabras como creen en un nuevo amanecer de todos los días. No tenemos razones para mentir y nos sobran las razones para decir nuestra verdad.

    El Documento se encuentra en el siguiente enlace:
    https://docs.google.com/file/d/0BxOjwPCoW11mM2VPOEREMkRRNS1jMVJWTWRlaGt0dw/edit

    Asimismo por los hechos sucedidos en la ciudad de Humahuaca el 05 de septiembre y que son de público conocimiento, el Gobierno Autónomo emitió la «Declaración de la Ciudad de los Omaguacas» cuyo enlace es:
    http://omaguacagobiernoautonomo.blogspot.com.ar/2012/09/declaracion-de-la-ciudad-de-los.html

    Ambos Documentos, demuestran la violación de los derechos de los Pueblos Indígenas, en especial del Pueblo Omaguaca por parte del INAI…

    Convocamos a nuestros Hermanos Omaguacas y a toda aquella persona que quiera solidarizarnos y acompañarnos en la lucha por la defensa de nuestro territorio masificando y difundiendo este documento…

    CONCEJO DE PRENSA
    GOBIERNO AUTÓNOMO DEL PUEBLO OMAGUACA
    Cel.: 543885067876 – 543884707248 – 543887629307
    @: omaguacagobiernoautonomo@yahoo.com
    Web: http://omaguacagobiernoautonomo.blogspot.com/
    http://www.facebook.com/omaguacagobiernoautonomo/

  2. Facundo says:

    Los mapuches me tienen harto con sus reclamos de tierras, robaron y asesinaron hasta que Rosas y Roca les pararon la mano, y ahora se hacen las víctimas. Los únicos indígenas argentinos que aún hoy sobreviven como grupo sociocultural cohesionado, que merecen mi respeto, son los Qom, se la bancan en condiciones horribles contra la tiranía K en Formosa, sin violencia ni usurpaciones.

  3. Alan Ulacia says:

    En el video, en el minuto 8.30, Daniel Fernández tiene un furcio que lo dice todo: «donde sancionó [refiriéndose a la presidenta] el Decreto 700, donde combat… convocó…»

  4. Alicia says:

    Excelente nota. Nos ilustra al los ciudadanos comu8nes acerca de la probemática del estado nacional con las comunidades originarias de la tierra. Ellas,a través de sus representantes desconfían de los representantes del gobierno nacional. ¿Por qué? Seguramente porque no se cumplen los pactos que se hallan en vigencia, previos a la reforma del Código Civil. Lo que vemos es pueblos indígenas hambreados, acorralados por las multinacionales que operan en las zonas de sus dominios talando árboles, destruyendo sus hábitats, para avanzar con sus producciones comerciales. Prueba de ello es lo que sucede por ejemplo, vergonzosamente en la provincia de Formosa. El gobierno, bajo un discurso político propagandístico, no dialoga, no escucha, sólo impone. Así es en todos los aspectos de la vida nacional, no sólo en éste. No hay diálogo, no se respetan las leyes. Entonces se promueve la violencia social.

  5. Mario says:

    Los mapuches se mueven como una mafia, unos oportunistas. Aprovecharon un reforma constitucional en Neuquén para hacerse de vastos terrenos, en los cuales cobran altísimos «cánones» a empresas que trabajan en las inmediaciones. Sus extorsiones son numerosas tanto a lugareños, como al gobierno provincial y a empresas privadas.

    No son ningunos tontos para reclamar tierras: prefieren zonas petroleras y turísticas. No se sienten argentinos pero exigen a la Argentina que cumplan con todos y cada uno de sus caprichos.

    Lo más curioso es que los mapuches son invasores de los territorios que reclaman: ellos exterminaron a tehuelches, huiliches y otras naciones indígenas. El verso de «los pueblos originarios» le es más que rentable.

    • ÇNacho says:

      Es lo que hicieron «nuestros» antepasados a los originarios de estas tierras,hace mas de 500 años.Con la diferencia que nuestros «civilizados» ancestros se cobraron mas de 100 millones de vidas.Ademas de varios siglos de trabajo esclavo.Una civilizacion nativa incluso mas avanzada que nuestros ancestros en varios campos. Asi que decime con que derecho le reclamas que se sientan argentinos,chilenos o lo que fuese despues de ser exterminados casi por completo?Tus abuelos y ancestros pueden haber llegado hace 1 siglo o 5 a estas tierras.Ellos estuvieron varios milenios antes que nosotros.Y el verso de «Una Argentina justa e inclusiva» es la mas ridicula que escuche,algo que el sistema inhumano que adopta Argentina como casi todo el mundo,es puro HUMO

      • Vergalito says:

        ¿Entonces ojo por ojo y diente por diente? ¿Cómo se los combatió con poca ley hace 140 años ahora ellos tienen permiso para pasar por encima de las leyes vigentes? No me parece.
        Yo estoy de acuerdo con que se le de tierra a los mapuches… en Chile, que es el país al cual pertenecen. El mapuche instalado en la Argentina es un inmigrante, que carga encima con el peso de que sus antepasados asesinaron a un montón de gente (poblaciones civiles, como las 300 víctimas de 25 de Mayo y 9 de Julio en 1872) y también secuestraron, torturaron y violaron a un montón de mujeres (las famosas cautivas). Las tierras que los mapuches ya poseen en nuestro país deberían ser en co-propiedad con los descendientes de todas esas víctimas de su violencia brutal.

      • lucha says:

        DE ACUERDO CON VOS, ELLOS TIENEN MÀS DERECHO QUE NOSOTROS LOS «CIVILIZADOS», ELLOS SON LOS VERDADEROS DUEÑOS DE ESTAS TIERRAS, ME DA VERGÛENZA ANTE ELLOS…

    • Graciela says:

      Cuánta ignorancia, ¡¡Mario sos una muestra impecable de cómo este gobierno va destruyendo la escuela pública!! si hubieses tenido la posibilidad de estudiar y APRENDER … tal vez no estarías hablando por boca de jarro sin conocer la historia, la que dice que América no fue descubierta en 1492, América y los américanos hacía mucho tiempo que constituían grandes Naciones, en esa fecha arribaron los europeos a saquear y destruir, de la misma forma que lo hizo siglos después el asesino de Julio A. Roca o como en la actualidad -con otros métodos- intenta hacerlo el gobierno nacional en complicidad con grandes empresas extranjeras como por ejemplo «Andacollo Gold = MAGSA = Barrick Gold Corp de Peter Munk». Mario espero que puedas instruirte, así nadie te llevará de las narices.

    • deborah says:

      «No se sienten argentinos» obvio! No son argentinos, son mapuches y viven en esas tierras antes que los europeos llegaran en barco y se instalaran en SUS tierras.

  6. patricia says:

    No tenemos miedo….no tendremos miedo…nunca más.. ( Venceremos )