Un recorrido por la manifestación convocada por el líder de camioneros. Las agrupaciones que dijeron presente.
El tránsito ya había sido cortado desde las 11 de la mañana; a las 14 horas Hugo Moyano ya se encontraba en Plaza de Mayo iniciando su discurso. El contrapunto con Cristina Fernández y la inclaudicable adhesión a los principios peronistas fueron los temas obligados de la tarde.
Los bombos y platillos se escuchaban desde Corrientes y Paraná. La 9 de julio estaba colmada de carteles “Por un plan de lucha”, pancartas y jóvenes de no más de 30 años. La movilización se dirigía lentamente hacia la plaza y las columnas ya colmaban todo el ancho de la Diagonal Norte.
Todos los medios ya habían anunciado: una medida de fuerza en reclamo por el aumento del mínimo no imponible para Ganancias, universalización de las asignaciones familiares y ayuda escolar, entre otras cosas. Entre “otras cosas” también estaba la puja de poder con el gobierno, la definición del futuro de Moyano en la CGT, la demostración de fuerza que se materializó en reclamo social y que decidió las aguas en gremios, partidos y movimientos sociales.
El Partido Obrero decidió convocar a la manifestación y Gabriel Solano, uno de sus referentes, explicó que la movilización era “independiente al acto de Moyano, ya que somos fuerzas opositoras a la burocracia sindical y a Moyano en particular; sin embargo sabemos que el reclamo de hoy es justo por que el impuesto a las ganacias que hoy se le está cobrando al trabajador es un disparate. Mientras tanto, los capitalistas evaden impuestos permanentemente y tienen un 40% de la fuerza de trabajo en negro”.
Solano aseguró que hasta ese momento las repercusiones habían sido positivas “de parte de los mismos sindicatos que habían decido no venir, por ejemplo, el sindicado del Subte cuya dirección se integró al kirchnerismo, también de parte de los trabajadores de la Unión Ferroviaria, a pesar de que parte de este grupo de Pedraza había decidido sabotear la marcha y muchos trabajadores independientes de la CGT, nos sorprendieron con su buena voluntad y participación”.
Trabajadores de YPF también estuvieron presentes. Su apoyo a la consigna moyanista se debe a que “muchos de sus compañeros habían perdido el 82% movil y se habían quedado sin obra social, a partir de la su privatización”, según relató un ex trabajador de la empresa.
Otras de las agrupación es que asistieron a la marcha fue Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa. Algunos de sus integrantes manifestaron su preocupación por el país “¿Este es el país que queremos? Yo no veo justicia por ninguna parte” concluyó Cecilia de 22 años.
Fotos de la movilización, por Lucas Tabaschek
Mariano Ferreyra debe estar en el cielo retorciéndose por los payasos que marcharon junto a «la burocracia sindical» por la que él murió. Que panqueque que es la izquierda: diga lo que diga Castillo. ¿Será por eso que sacan el 0,5% de votos en cada elección?
Mariano era militante en serio, payaso! Y sabía algo tan básico como que los paros no se carnerean por la dirección que los convoca. Andá a estudiar ridículo.
Los argumentos teóricos son más que válidos, pero la práctica sinceramente no la entiendo …
Sebastian: La burocracia sindical que mató a MF llamó a carnerear el paro.. inclusive Pedraza envió carta avisando que votaría por el candidato K Caló. Que Moyano haga su juego, el PO lo sigue denunciando claramente, pero no va a carnerear ningún paro en el que haya una lucha por el salario.
Es mejor marchar por salario junto al podrido de Moyano que carnerear el paro junto a Pedraza, Caló, y el genocida Gerardo 601 Martinez.
Sería bueno que en esta nota aparezca un breve análisis sobre la convivencia en un mismo punto de encuentro de sectores que se denominan tan antagónicos, pero que ayer pudimos ver que en la práctica parecen no serlo tanto. Sinceramente no entiendo porque el PO o el MST, si luchan en contra de la burocracia sindical (la misma que mato a M. Ferreyra) acude al primer llamado que la misma hace y la respalda.
Mas coherente me pareció la decisión tomada por los «borrachos del teflón», «los caceroludos» de zona norte que optaron por no sumarse a este reclamo y ser independientes. Me pregunto yo, tan pervertida está la izquierda contemporánea argentina? …
El PTS marchó a Plaza de Mayo junto al sindicalismo combativo, clasista y antiburocrático
Christian Castillo, dirigente nacional del PTS y ex candidato a vicepresidente por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) señaló que “hoy el sindicalismo clasista y la izquierda marchamos a Plaza de Mayo con nuestras propias banderas. Hicimos una gran columna que se movilizó desde el Obelisco encabezada por trabajadores del subte, de la lista Bordó de la alimentación encabezada por las comisiones internas de Kraft y Pepsico, de la lista Naranja-Bordó de Gráficos con importantes columnas de Donneley y World Color, de docentes de primaria, media y universitarios, de ferroviarios del Roca, de ATE Sur, del Hospital Garrahan y estatales de otras dependencias, entre otros”.
Castillo planteó también que “Moyano en la Plaza aunque levantó justas demandas obreras como la crítica al impuesto al salario o que las asignaciones familiares sean pagadas a todos los trabajadores hizo un planteo político claramente patronal, jugando en la interna peronista para Scioli u otros personajes por el estilo. Por eso reivindicamos habernos movilizado con una perspectiva independiente y con demandas que incluían el reclamo de paritarias libres, un salario mínimo equivalente al costo de una canasta familiar; indexación salarial mensual según el aumento del costo de vida; pase a planta permanente de los contratados; basta de precarización laboral y trabajo en negro; ningún despido ni suspensión: que la crisis la paguen los capitalistas; 82% móvil para todos los jubilados; y basta de espionaje y criminalización de la protesta social. Y también planteando la necesidad de pelear por una nueva dirección en los sindicatos y una salida propia de los trabajadores”.