Nuevamente las poblaciones deciden tomar el presente y el futuro en sus propias manos para poder demostrarle a la empresa y al Estado en todos sus niveles, que no permitirán entrar la minería en el Famatina ni en el resto de la provincia.
El departamento de Famatina, con sus fincas nogaleras, vitivinícola, horticultura y los viejos olivares, posee antiguas poblaciones que no superan los 7 mil habitantes. Alto Carrizal, una de ellas, de antiguas casas de adobe y puertas de madera que rememoran tiempos complicados de caudillos y montoneras, ha sido escenario, desde el 2 de enero, de una de las movilizaciones sociales más importantes que recuerde esta provincia de La Rioja. Primero fueron las asambleas de autoconvocados que defienden hace tiempo el territorio de la actividad minera y luego el pueblo entero, quienes eligieron este lugar para cortarle el paso a la Osisko Minimg Corporation a quien el gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, intenta otorgar la consignación del cerro Famatina para la explotación de oro a cielo abierto. Teniendo en cuenta el rehuso al ingreso a la minera por parte de la población, Beder no tuvo mejor idea que arrogarse en su propia persona la licencia social por el reciente triunfo electoral.
Desde Famatina
Escribo estas líneas bañada en un mar de personas de todas las edades, condiciones sociales, profesiones y biografías personales. Al caer la tarde del domingo 15, vísperas de la fecha que el gobernador fijó como límite para facilitar la entrada de la empresa, multitudes de jóvenes, familias con niños, turistas que paseaban por el Noroeste llegaron conmovidos hasta aquí, preparando la vigilia de un día clave. El lunes 16 de enero fue un momento simbólico, un hito que todos aquí sobrepasaron y celebraron; no obstante todo estaba preparado para el caso de que llegue el desalojo: las campanas de la iglesia de Famatina sonarían para avisarle a todo el pueblo y a las poblaciones vecinas. Mientras, el Niño de Hualco, imagen de piedra de larga y fuerte mística popular estaba preparado para volver al corte en caso de peligro.
Lo seguirán llamando “el corte”, hablan de “subir al corte”, un lugar que quedará marcado por la lucha durante años. Carpas (ya se instalaron más de 70), una gran despensa armada con la generosidad y solidaridad de todos, el sitio para las grandes ollas donde dos veces al día se prepara la comida, la mesa de dibujo de los niños, la mesa “de prensa” que durante 25 horas transmite no sólo a radios locales sino a muchas otras de todo el país, la casilla de guardia que controla el ir y venir de vehículos, que deja pasar a casi todos por esa entrada formada significativamente con una gran bandera argentina.
Debajo de los arboles los grupos discuten, tocan música, se refrescan; un vecino solidario permite que la mayoría permanezca en su terreno y se arme allí la gran comuna en lucha.
El lunes se realizaron marchas, encuentros en todo el país, desde aquí salió una caravana hacia el corte. Durante todo el día TN y canal 13 lo sacaron en vivo preparando su informe especial de la noche. Esta presencia como muchos otros factores habilitó la reflexión crítica acerca del papel de los medios en los conflictos sociales. Esta vez el país sabe quienes son los que están ligados a las actividades mineras por intereses o por ideologías desarrollistas pasadas de moda.
Beder habla de una “provincia pobre” para justificar sus propios negocios
La Rioja como Catamarca, a diferencia de Tucumán, tuvieron un lugar marginal en el desarrollo del capitalismo agroexportador y de industrialización sustitutiva de importaciones del país, sin embargo algunos gobernadores en épocas no neoliberales lograron infraestructuras de riego y condiciones para una reproducción material de la vida digna. Luego, con la llegada de Carlos Menem y sus políticas clientelares, gran parte de la provincia pasó a convertirse en “subsidio dependiente”. Fue la preparación para la entrada del agronegocio olivícola y la actividad minera que tanto él como Angel Maza desde el Poder Ejecutivo de los noventa prepararon prolijamente. Nada cambió en los gobiernos posteriores, al contrario se profundizó. Por eso ahora Beder Herrera habla de una “provincia pobre” para justificar sus propios negocios con las empresas mineras. El peligro de perder subsidios calla a parte de esta provincia y explica el porcentaje conseguido en las elecciones para gobernador. Estrategia que se repite en una y otra región con la finalidad de romper las actividades que llevan décadas “demostrando” que la única salida es la minería.
A pesar de todo, el pueblo riojano está defendiendo su territorio, no se calla, no admite que el triunfo electoral lo habilite para darle piedra libre a estas empresas que necesitan la licencia social de las poblaciones y no de un gobernador con vocación monacal.
Ayer, lunes 16, fue un día de festejos, se ha ganado una de las muchas batallas que las poblaciones saben de sobra que deberán afrontar a lo largo de su historia. Esta vez lo han hecho con alegría, con mucha música y con una férrea decisión de pueblo pacífico, respetuoso; con la religiosidad a flor de piel, con fuertes sincretismos que combinan distintas culturas indígenas, tradiciones de tantos lugares como capas migratorias tuvo; lo hizo desde sus propias entrañas.
Para quienes miran la sociedad desde “arriba”, desde las instituciones del poder, no está todo dicho. Pero también es innegable que estos procesos permiten reconocer una construcción entramada, una lucha societal que, a mediano y largo plazo, también deciden los derroteros de este país.
Alto Carrizal, 16 de enero de 2012
NOTAS RELACIONADAS
«La inteligencia de la Osisko Mining Company»
«Cuenta final: la mina o la gente»
«El cura y el intendente: dos referentes de la lucha antiminera»
«Las chicas superpoderosas contra la mina»
«Solicitada en apoyo al pueblo de Famatina»
«Cobertura especial desde Famatina»
«Pronunciamiento de Plataforma 2012 sobre la Megaminería»
«Manifestantes piden fin del convenio y renuncia de Beder. La Osisko insiste con la mina.»
«»Represión en Belén a los antimineros»»
«Bonasso: “Los Kirchner habilitan un saqueo peor que el de la época colonial”»
«HABLA LA OSISKO: “Respetaremos la voluntad del pueblo de Famatina”»
«Solicitada en apoyo al pueblo de Famatina»
«»Quieren destruir nuestra montaña»»
«»El agua, una competencia por la vida»»
«¿Por qué la Barrick Gold no nos beneficia? «
«Complot estatal contra el pueblo de Famatina»