Por Adrián Sandler * (desde Chubut)
A casi nueve años del histórico plebiscito que le dijo “no” a la minería con uso de cianuro en Esquel, el poder político reinstaló el tema en la provincia. Más de un centenar de emprendimientos está en etapa de exploración. Algunos de ellos, a la espera de definiciones acerca de la ley provincial que, desde abril de 2003, prohíbe la extracción de metales.
Un fantasma recorre la actividad minera en Chubut. Es el fantasma del plebiscito. El 23 de marzo de 2003, esta provincia patagónica, dotada por la naturaleza de paisajes y fauna que atraen a millones de turistas y de inmensas riquezas ocultas en las profundidades de su suelo -es, por ejemplo, la de mayores reservas petroleras en la Argentina- fue noticia nacional e internacional por el rotundo “no” que los vecinos de Esquel le dijeron a un emprendimiento que había llegado a la zona con la promesa de generar cientos de puestos de trabajo a partir de la explotación de oro, en el contexto del alto índice de desempleo que había dejado la crisis del 2001. La consulta pública había sido convocada por el Concejo Deliberante un par de meses antes, cuando la resistencia popular a la mina “El Desquite”, adquirida por la canadiense Meridian Gold, sumaba cada vez más voces de habitantes de la zona que se oponían a la extracción del oro a cielo abierto y con uso de cianuro. La consecuencia inmediata fue la suspensión del proyecto y la aceptación, por parte de la propia empresa, del resultado expresado en las urnas. El efecto a mediano plazo fue una norma legislativa provincial –la Ley 5.001, sancionada el 9 de abril de 2003- que prohíbe “la actividad minera metalífera” en Chubut, “en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción”.
Hoy la provincia asiste a un renacimiento del debate minero. Durante más de un lustro la cuestión no formó parte de la agenda política, mientras que la sociedad estableció una tregua que, en el caso particular de Esquel, se tradujo en una resistencia que, aunque persiste, es cada vez menos masiva. Si bien cada 23 de marzo los pobladores de la zona recuerdan aquel histórico plebiscito -al que incluso algunos estudios recientes comparan con la resistencia entrerriana a la papelera finlandesa Botnia-, la gente no se cuenta de a miles como sí ocurrió en el verano de 2003, cuando hasta 4 mil de los 30 mil habitantes de la localidad se unieron en marchas y asambleas, prólogo del 82 por ciento del “no” a la mina.
De la Cordillera a la Meseta
Por estos días, sin embargo, el eje territorial de la cuestión no está puesto en la Cordillera chubutense, sino en la Meseta Central, donde se encuentran los sitios menos poblados, más pobres y con mayor dispersión. Se trata de lugares que no superan el medio millar de habitantes, los cuales subsisten gracias a la pequeña y mediana explotación ganadera, sobre todo ovina y caprina. Allí el suelo guarda inmensas reservas de oro, plata y otros minerales, como el uranio y el plomo. Por eso, la gran mayoría del más de un centenar de exploraciones y prospecciones mineras de primera categoría (es decir, de metales) que existen actualmente en Chubut se desarrolla en esa región de la provincia, según los registros del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del Chubut, organismo del cual depende la Dirección General de Minas y Geología.
“Todos esos proyectos están en etapa de exploración, ninguno en explotación”, le aclaró a este medio el ministro de Ambiente de Chubut, Juan Garitano. La aclaración es pertinente: muchas de las empresas están en la etapa de búsqueda metalífera y otras ya saben que trabajan sobre enormes riquezas, pero están a la espera de la rehabilitación o no de la actividad.
El Proyecto Navidad
Uno de esos emprendimientos es el llamado Proyecto Navidad, bautizado así en 2002 y que se ubica entre las comunas de Gastre y Gan Gan -entre las dos llegan apenas a los mil habitantes-, a 400 kilómetros de Puerto Madryn. La mina, un enorme yacimiento de plata, es desde 2009 propiedad de Pan American Silver y la opera, a nivel local, la firma Minera Argenta. A mediados de este año, los responsables del Proyecto Navidad convocaron a la prensa chubutense para explicar el proyecto. En ese contexto se esforzaron en puntualizar que no está previsto el uso de cianuro para extraer el mineral, y aseguraron que están dispuestos a discutir cualquier cuestión ambiental. Aclararon, además, que el agua a utilizar saldrá de una cuenca descubierta hace muy poco, conocida con el nombre de Sacanana -la exploración y los estudios, a cargo de la firma Hidroar, de La Plata, costaron unos 2 millones de dólares-, que guarda unos 3 mil millones de litros cúbicos de agua, suficiente para abastecer a 3 millones de habitantes durante un año entero. La cuenca no tiene conexión ni con el río Chubut -principal proveedor de agua y energía en la provincia- ni con el océano Atlántico, ya que se alimenta de nevadas y lluvias de la cordillera, según explicaron desde el Proyecto Navidad.
El yacimiento tiene 632 millones de onzas de plata y, si se llega a explotar, la ganancia anual será de 105 millones de dólares. Por eso, los responsables del emprendimiento dijeron que están dispuestos a esperar las definiciones en torno de la Ley 5.001. Si el Gobierno, finalmente, habilita la explotación, “seremos activos promotores de la discusión pública con quienes tengan voluntad de debatir en paz. Si hay reservas probadas, ¿es factible la minería metalífera en Chubut? ¿Cómo, cuándo y con qué beneficios y costos puede avanzar este proyecto? Así es la discusión que estamos dispuestos a plantear”, afirmaron.
Debate reinstalado
El actual Gobierno del Chubut que encabeza Mario Das Neves, quien terminará su mandato el 10 de diciembre, reinstaló el debate sobre la minería recién en el último tramo de la segunda gestión, asumida en 2007, reelección mediante. “Es indispensable establecer en la Meseta Central políticas que aseguren la producción y el trabajo para asegurar el arraigo. Tenemos que desarrollar la explotación de los recursos mineros, única herramienta que tenemos para conseguirlo”, dijo el gobernador en la apertura de sesiones de la Legislatura provincial el 1 de marzo de 2009. “No lo vamos a hacer sin cuidar el medio ambiente y en un plan que implique la participación de todos. Pensamos que lo peor es no debatir, no escuchar al otro aunque piense distinto. Necesitamos explotar todos nuestros recursos, para así generar más puestos de trabajo”, añadió.
El actual intendente de Comodoro Rivadavia y gobernador electo de la provincia, Martín Buzzi, que asumirá el 10 de diciembre, amplió esta línea de pensamiento: “De la minería como tal podemos dar pleno testimonio los comodorenses porque tenemos petróleo hace más de cien años. Eso equivale a perforar la tierra y sacar un producto. El petróleo es minería pura”, sintetizó hace pocas semanas. “No hay mucha diferencia entre hacer un agujero en el suelo y sacar petróleo que extraer otro tipo de elemento. Esto ha generado enormes oportunidades a los que vivimos acá y hemos enriquecido al país. Le dimos autonomía, independencia en los hidrocarburos a la Argentina y somos parte de una matriz energética que garantiza que el 50 por ciento de energía que se consume en el país salga de acá. Miremos ciudades como Antofagasta o Calama que tienen historia asociada a la minería y tienen un desarrollo esplendoroso. Basta sólo ver lo que pasa en Chile, con ciudades enteras desarrolladas desde la minería y son ejemplo para mostrar, así como lo son Comodoro y Neuquén con el petróleo”, agregó. Y remató: “Estoy convencido que es una oportunidad para la región central del Chubut”.
Sequía y ceniza
El énfasis en la oportunidad para la región central de la provincia tiene que ver de manera directa con dos fenómenos que conviven y que amenazan a esa vasta área geográfica: la sequía de los últimos años y la ceniza del Puyehue, el volcán chileno que erupcionó el 4 de junio de este año y complicó la vida de buena parte del país con su nube oscilante que obligó a cancelar miles de vuelos en todos los aeropuertos de la Argentina. La Meseta es una de las zonas más afectadas por el fenómeno, tanto que ocasionó la muerte de miles de cabezas de ganado y, así, la pérdida del sustento de gran parte de sus habitantes.
Por eso, los mismos jefes comunales de la zona se empezaron a expresar de manera cada vez más abierta a favor de la explotación minera. “Debemos ser más abiertos sin egoísmos, y permitir la posibilidad de explotar los recursos naturales que tenemos debajo de la tierra”, dijo, por ejemplo, Marcelino Maniqueo, presidente de la Comuna Rural de Paso del Sapo, una de las pequeñas localidades de la región. “En el campo está quedando muy pobre la gente; y una posibilidad de que se generen proyectos y se ocupe mano de obra como alternativa es la minería”, agregó, luego de visitar con otros jefes comunales el proyecto minero Gualcamayo, en San Juan, donde fueron recibidos por el gobernador José Luis Gioja.
Las declaraciones de Maniqueo fueron paralelas a un evento que contribuyó a la reinstalación del debate minero en la sociedad. Fue la semana pasada, en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en su sede central de Comodoro Rivadavia, donde legisladores provinciales electos, profesionales, docentes y representantes de foros ambientales, entre muchos otros, asistieron a la disertación de tres especialistas en la materia. Ante más de mil personas, el ingeniero químico Ariel Testino, profesional de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y docente, resumió: “Los recursos mineros no son renovables, por eso debe darse un debate serio, ya que las generaciones futuras no los podrán usar. Por lo tanto, al uso de esos recursos debemos inyectarle la mayor racionalidad posible”.
La Universidad y representantes sindicales, organizadores de esta denominada Jornada de Minería, ya anticiparon que habrá otros eventos similares en distintos puntos de Chubut. La discusión sigue vigente.
Sitios relacionados:
– Ubicación de proyectos de prospección y exploración minera en Chubut (Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable):
http://maps.google.com/maps/ms?msid=202764862192458585663.0004aeb7ba000f1ac4c7b&msa=0&ll=-43.810747,-68.24707&spn=6.056815,9.876709
– Página oficial de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el No a la mina:
http://www.noalamina.org/
– Digesto y Recopilación Histórica de Leyes y Decretos de la Provincia del Chubut:
http://www.legischubut2.gov.ar/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=205