Chequeando los datos | plazademayo.com Chequeando los datos | plazademayo.com

Chequeando los datos

Por Paloma Navarro Nicoletti (@Pily0)

Cuando el discurso político no es confiable, las cifras muestran que no fallan. El trabajo de Chequeado.com lo demuestra.

 

 

Los spots son una muestra más de que un político envalentonado en plena campaña, es más peligroso que mono con navaja. Promesas impracticables, cifras de dudosa procedencia y críticas insostenibles son algunas de las artimañas a las que están acostumbrados los electores. Así, cuando el discurso falla, omite o manipula; solo queda la comprobación fáctica.

 

Como parte de su proyecto informativo, los periodistas de «Chequeado.com» , se han ocupado, en un trabajo minucioso; de comprobar, refutar y contextualizar todos los datos que discurren por debajo de la palabra de los políticos. Según Olivia Sohr, una de las redactoras -junto a Matías Di Santi, Matías Miguens y Ana Marazas-: “El sistema de selección para ver las frases que vamos a chequear tiene dos criterios, primero verificamos qué sale en prensa escrita, más programas de tv y radio; según la relevancia que tenga en el debate público, sumándole la significancia del tema. Otra fuente de las frases que tenemos muy importante son nuestros lectores ellos nos hacen sugerencias y nos mandan material para chequear; en ese caso, tratamos primero de ver la fuente y en que se basa para decirlo, y si la fuente no existe, buscamos datos alternativos, por ejemplo, usamos fuentes oficiales, de estadísticas, centros independientes de investigación, y otros organismos que puedan poner en evidencia las cifras oficiales, y después generalmente recurrimos a expertos para que nos puedan contar un poco el contexto en el que están las cifras, y nos puedan dar así, una visión más general, para no quedarnos solo en los números concretos.”

 

Claro que no todos los políticos son igualmente “chequeables”. En el caso de Cristina Fernández de Kirchner, por ejemplo, su discurso está en mayor medida, compuesto por cifras y números, rápidamente verificables. Sin embargo, no se corre la misma suerte con otros que, como Daniel Scioli, difícilmente “tire datos concretos”, como explica Olicia Sohr.

 

Las campañas presidenciales son una gran telaraña política en donde críticas y contrapropuestas pelean por su espacio mediático y en que cada candidato predica sus atributos y ofrece supuestas soluciones a corto y largo plazo, servidas en bandeja, como más de lo mismo. ¿Será esta otra campaña en la que la clase política se dedica a desprestigiar a sus contrincantes, sin ética mediante, con declaraciones rimbombantes, para solo alojarse en cargos públicos?

A continuación, una muestra de frases más cuestionadas de la campaña:

 


 

Alberto Rodriguez Saá, una engaña pichanga.

 

 

«En el gobierno de CFK, Kirchner y Duhalde aumentaron las villas miseria en un 55%»

 

 

Esta afirmación catalogada como «engañosa» tiene sus argumentos: el candidato a presidente citó la cifra de un informe que se refiere al crecimiento en las villas. Pero éste no precisa cuál fue el aumento de la población en los barrios precarios. “Durante el relevamiento se le preguntó a los entrevistados por el año o fecha de mayor crecimiento del barrio. Esto dió como resultado que el 55,6% de los barrios catastrados registraron su mayor crecimiento en la última década. Pero esto no quiere decir que hayan crecido en más de un 50% en población”, explicó a Chequeado.com Juan Manuel D’ Attoli, coordinador de campo del relevamiento catastral.

 

 

«San Luis no tiene empleados públicos en exceso; hoy son 17 mil»

 

 

Declaración “engañosa” según chequeado.com ya que los resultados de la Encuesta Permante de Hogares de la provincia no coinciden con los datos ofrecidos por el candidato. Los mismo ocurre con la alta tasa de empleo en negro y de planes sociales.

 

 

Cristina Fernández de Kirchner, mentime que me gusta.

 

 

«Despúes de China, La Argentina es el país que más ha hecho crecer su economía»

 

Está afirmación fue catalogada como «falsa» ya que de acuerdo con la base estadística del Fondo Monetario Internacional (FMI), que elabora periódicamente su informe sobre el Panorama Económico Mundial,la Argentina es el noveno país del mundo que más creció en el período 2009-2010, y el segundo en América Latina, detrás de Paraguay.En cuanto al crecimiento entre el 2010 y el 2011, la Argentina registrará el mayor crecimiento de la región, con un PBI del 8%, según datos del FMI. Sin embargo, el país se ubicará 11º en el mundo.
«En 2003 la Argentina destinaba en 5% de su PBI a la deuda y sólo el 2% a la educación. Hoy destina el 2% del PBI a la deuda y el 6,47% a la educación»

 

 

Lo que se destina a educación pasó de representar el 4% en 2003, el punto más bajo de la década, a 6,4% en 2009, por lo que la afirmación de la Presidenta es exagerada.
Una nota publicada «Plazademayo.com» , también desmintió los dichos de la presidente, aportando otros datos:

“Las Series de Gasto publico Consolidado del Ministerio de Economía, el pago de servicios de la deuda pública significó en 2003 el 2,40% del PBI y en 2009 el 2,59. Por otra parte, el gasto consolidado en Educación, Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Educación indica que en 2003 se destinó el 3,95% del PBI y en 2009 el 6,45% del PBI.”

 

 

Eduardo Duhalde, el maniqueísmo de siempre.

 

 

«Al oficialismo le conviene sumar legisladores de Hermes Binner, si siempre votan con ellos en el Congreso»

 

 

Catalogada como «falsa«, según Olivia, ya que de acuerdo con los datos de la ONG Directorio Legislativo y el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO),el Partido Socialista en la Cámara de Diputados y Senadores votó en disidencia del Frente para la Victoria en la mayoría de las leyes clave impulsadas en ambos cuerpos.

Hermes Binner, verdades con reparos.

 

 

“La mortalidad infantil más baja de la historia y el 82% móvil”

 

 

Bajo esta premisa que Hermes Binner promueve, existen diversas frases del candidato que chequeado.com ha corroborado:

 

“En Santa Fe tenemos la mortalidad infantil y materna más baja de la historia”.

 

Catalogada como «verdadera» por resultados publicado por el Ministerios de Salud de la Provincia de Santa Fe.

 

«Nuestros jubilados provinciales cobran el 82% móvil»

 

Verdadero, pero sólo lo hace con aquellas personas que acrediten 35 años de servicio y tengan 60 años, en el caso de la mujer, y 65 en el caso del varón.

Ricardo Alfonsín, exagerado pero cierto.

 

 

«Llevar un contenedor desde el norte del país a Rosario cuesta lo mismo que enviarlo a Holanda»

 

 

La afirmación del candidato a presidente es cierta cuando se analizan los costos vigentes para el transporte en camión y marítimo, sin embargo la Argentina no es el caso excepcional que pretende dar a entender. Ya que no sólo en Argentina el transporte interno es más costoso que el marítimo transcontinental.