Cuando sembrar mata | plazademayo.com Cuando sembrar mata | plazademayo.com

Cuando sembrar mata


La salud de 12 millones de personas está en riesgo por el uso indiscriminado de agrotóxicos, alentado por el crecimiento del monocultivo. El negocio sojero crece, pero cada vez más gente se enferma.

 

 

Malformaciones, abortos espontáneos, leucemia infantil, disfunciones en la sexualidad masculina, trastornos neurológicos y otros tipos de cáncer son patologías cada vez más frecuentes entre la gente que vive en zonas rurales. El uso desregulado y masivo de productos tóxicos para las fumigaciones aparece como la causa en varios relevamientos médicos y estudios científicos internacionales, sin embargo la legislación argentina no recoge ninguna de las recomendaciones, ni los resultados de estos estudios.

La Red de Médicos de Pueblos Fumigados presentaron recientemente el segundo de sus informes que revisa datos de centros de salud en diez provincias, aportados por los médicos de pueblos fumigados y las conclusiones científicas del CONICET y de investigadores de la Universidad de Río Cuarto en Córdoba y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Rosario, quienes hicieron relevamientos en seis pueblos del norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe para comprobar el impacto en la salud por el uso de agrotóxicos. Como explica el Dr. Medardo Ávila, coordinador de la Red, ellos “encontraron efectivamente cómo los casos de cánceres de cáncer de próstata, de pulmón y de hígado son efectivamente más frecuentes que en la Ciudad de Buenos Aires o en la ciudad de Córdoba”. De los datos que surgen del estudio, se concluye que más del 30% de las causas de muerte en estos pueblos se deben a distintos tipos de cáncer, lo que significaría el doble de la media a nivel nacional. Los números más alarmantes se registran para el caso de los más jóvenes. Los estudios de medicina basados en evidencia demuestran que si las madres están expuestas a fumigaciones, tienen el doble de posibilidades de que su hijo contraiga leucemia. Tomando a Chaco como ejemplo, los profesionales de la red midieron, a partir de registros en hospitales, un aumento del 300% de la incidencia de cáncer en niños. Este relevamiento surgió luego de las reiteradas denuncias por parte de los vecinos que vivían en dos barrios lindantes a la mega arrocera “La Leonesa” y que dieron como resultado la respuesta del gobierno provincial, que coordinó un grupo de trabajo integrado por los Ministerios de Salud nacional y provincial, y la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. El mismo estudio también concluyó en un aumento del 200% en la tasa de malformaciones “crecimiento paralelo a la extensión de hectáreas que son fumigadas en la provincia”, como indica Ávila.

Pero estos datos son solo la punta del iceberg. Las malformaciones congénitas son otro caso preocupante: “en zonas fumigadas estamos encontrando casi cuatro veces más casos de malformaciones antes de que se comenzara a fumigar. Hay también un vínculo con la época en que se fumiga, si la mujer queda embarazada en ese periodo es más probable que el chico sufra malformaciones y abortos. Estos fenómenos también han sido detectados en otros países y forman parte de estudios epidemiológicos hechos en España, Canadá y México, Costa Rica, Paraguay, Chile, o sea que hay un conjunto de información muy grande que demuestra de qué manera los agroquímicos están enfermando a la población”, indica el Dr. Ávila. La nomenclatura científica no logra describir acabadamente lo que sólo una imagen desgarradora es capaz de sintetizar: bebés sin manos, nenas con la cara deformada, bultos en la espina dorsal, brazos y piernas que no podrán funcionar. Chicos que nunca van a tener un cuerpo como “el de los demás”, que van a vivir bajo la mirada lastimera e inevitable de los otros. Eso, y la enfermedad.

 

 

 

Como concluye el Dr. Demaio, que trabaja en la Colonia Alicia de Misiones, “el daño sobre la integridad de la salud humana que ocasionan los agrotóxicos no se reconoce en su verdadera dimensión”; con respecto a las malformaciones congénitas, piensa que no conocemos la magnitud de la cantidad de abortos espontáneos. Además, “es muy probable que exista afección del neurodesarrollo y tal vez psicológica, que no se está evaluando”

El segundo informe amplió por otra parte, datos sobre los efectos de las fumigaciones sobre la salud sexual masculina. A partir de pesquisas realizadas en Entre Ríos y Santa Fe, se detectaron aumentos en los niveles de estrógeno en sangre, problemas de erección y recuento de espermatozoides disminuido, lo que “demuestra una feminización masculina en las personas que manipulan los productos en forma reiterada”, como deduce Ávila.

Si bien se podrían atribuir a causas como los cambios en los estilos de vida y otra serie de factores tóxicos o contaminantes, el aumento de estas enfermedades; los números muestran contundencia se si comparan las tasas entre pacientes de zonas rurales y metropolitanas. Investigadores del CONICET de la Universidad de Río Cuarto analizaron cinco pueblos del interior de Córdoba en áreas sojeras, fuertemente fumigadas en donde el 20% de las mujeres en edad fértil tuvieron, por lo menos, un aborto espontáneo en los últimos cinco años, mientras que en áreas urbanas este porcentaje no asciende a más del 3%. Por otra parte, los médicos consultados por el informe destacaron que ellos atienden desde hace más de 25 años a las mismas poblaciones, pero que este escenario es “absolutamente inusual”, vinculándolo directamente a las fumigaciones sistemáticas con plaguicidas.

 

 

El que calla, otorga

 

Si “el vínculo entre estas enfermedades y el uso de agroquímicos es ineludible”, como Medardo Ávila afirma; cómo es posible entonces que no exista a nivel nacional alguna legislación que prevea y regule este escenario: “Estamos reclamando al Estado que tome medidas para limitar las fumigaciones: las fumigaciones aéreas que se hacen en Argentina están prohibidas en Europa, en el año 2009 el Parlamento Europeo las prohibió en todos los países miembro. En Argentina, en el norte donde prevalecen los pools de siembra, en donde sociedades anónimas explotan grandes extensiones de tierra que no tienen vínculos ni cultural, ni político, ni social con la gente que vive en esas zonas, las fumigaciones se hacen el 100% de las veces en avión”, declaran desde la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.

Desde la introducción de cultivos transgénicos como la soja, la utilización de productos como el glifosato, cipermetrina, 2.4D, endosulfan, atrazina y clorpirifos, creció exponencialmente. Si en 1990 se utilizaba un promedio de 35 millones de litros, actualmente se fumiga con una cantidad que supera los 300 millones de litros por año de herbicidas, insecticidas, acaricidas y desfoliantes. El más utilizado es el glifosato, del que se pueden llegar a aerolizar, este año, 280 millones de litros.

Mariano Aguilar, de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas explica que existen “ordenanzas puntuales en algunas provincias” que establecen cuáles deben ser las distancias permitidas para las fumigaciones aéreas y por tierra, además de que “en los lugares en donde no hay ordenanzas, hay algunos fallos como los de San Jorge, Santa Fe o Ituzaingó, Córdoba, que fueron marcando la necesidad de hacer las fumigaciones lejos de los centros de población”, luego de que en estas localidades se denunciaran toda una batería de patologías. Si bien estos fallos establecen límites para las fumigaciones, su incumplimiento no puede ser sancionado ya que, como explica el Dr. Aguilar: “el incumplimiento de sentencia es un delito de desobediencia judicial, pero no tiene pena. Las penas están creadas por las leyes, no por los jueces” Sin una ley que regule, la justicia solo puede limitarse a establecer multas laxas en el caso de trasgresión.

Recientemente, luego de una ardua lucha por parte de asociaciones ambientalistas para que el gobierno nacional suscribiera a la prohibición del endosulfán establecida por el Convenio de Rotterdam para todos los países miembros de la Comunidad Europea, el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) aprobó el 5 de agosto una resolución que si por un lado, adscribe a las conclusiones del convenio; preve una eliminación progresiva del producto, estableciendo como plazos para la prohibición de importación del producto y para la elaboración, comercialización y utilización del mismo; julio de 2012 y julio de 2013, respectivamente. En una carta firmada por la diputada nacional Cecilia Merchán y la Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas en América Latina , dirigida al Dr. Jorge Amaya, presidente del SENASA, se argumenta que: “La eliminación progresiva planteada habilita a que en el segundo semestre del 2011 se siga importando iguales cantidades de stock que en el 2010. Además, recién en diciembre del 2011 las empresas deberán presentar una Declaración Jurada informando las existencias remanentes”

Como explica el Dr. Medardo Ávila, “endosulfan es un insecticida que tiene el problema de que se acumula en el organismo, se adhiere a los tejidos grasos por veinte años aproximadamente y genera trastornos endócrinos, inmunitarios vinculados con cáncer. Hace muchos años que se viene pidiendo que se lo prohíba a nivel mundial y Argentina, junto con la India, era uno de los dos países que se oponían. Lo que estamos discutiendo con el SENASA es que ellos reconocen todo lo que decimos, pero están permitiendo que durante dos años más se utilicen 5 millones de litros de endosulfán” Para el Dr. Aguilar, “la medida del SENASA es totalmente arbitraria y en beneficio de las empresas que negocian con este producto. Es un incumplimiento de la ley” La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, planea presentar una medida de amparo para exigir la inmediata prohibición del producto.

 

 

NOTAS RELACIONADAS:
«AGROQUÍMICOS: LA NEGACIÓN DE UN PROBLEMA»

Comments

  1. Gisel says:

    Es tan necesario las estadisticas ante los casos mismos?? Una de mis compañeras de la ONG fallecio hace un año, Gilda Vargas de Rosario del Tala, una militante social que me enseño mucho y su fortaleza para seguir fue su ejemplo… tenia linfoma no Hodgkin y la peleo por 7 años de quimios… Fabian Tomassi de Basavilbaso todavia esta vivo pero muere en vida por la sobreexposicion a los AQ como ex fumigador… Los nacimientos con malformaciones han crecido en la localidad de Basavilbaso… Un ex fumigador fallecio hace un mes en Colon con los mismos sintomas que Tomassi… Las personas con alergias en la piel se multiplican y los medicos solo atinan decir que son alergias al cambio del tiempo, epoca en las cuales coinciden las campañas de fumigaciones, como lo son Sep/Oct/Nov y Ene/Feb/Mar… ya sea para matar matar malezas primero y matar los bichos despues se pulverizan indiscriminadamente toneladas de veneno en esas epocas… Yo vivo en el campo, enfrente de mi caa habia un campo con soja donde fumigaban y era lindero a un barrio de viviendas: lo denunciamos en 2007 y desde entonces han cumplido la barrera de 500mts donde ahora los mismos propietarios aran la tierra y trabajan de una manera saludable por lo que ademas de hacer cumplir la ley (que todavia esta bastante inactiva) tal vez pudimos sembrar una semillita de conciencia.
    No es necesario la estadistica si te paras y miras un poquito al que esta al lado y veras que grabde y dificil es donde estamos vivendo.
    Celebro esta publicacion, por eso quise compartir algo de mis vivencias con uds. 😀

  2. Totalmente de acuerdo con los comentarios de Mariano T Says. Me permito agregar que las fotos que ilustran la nota son una «puñalada trapera», ya fueron utilizadas en otros medios con la misma mala intención de vincular esas afecciones al uso de agroquímicos, cosa que fue fervientemente desmentido por médicos especialistas en el trabajo que realizó un equipo técnico interdisciplinario de la Universidad Nacional de Santa Fe, a pedido de un juzgado de la misma provincia, por una causa iniciada por la organización «paren de fumigar».
    Los periodistas serios también revisan las fuentes cuando utilizan ilustraciones que afectan la sensbilidad del lector.

  3. Sojero Fiel says:

    Para entender un poco más el pensamiento sojero, les recomendamos este texto del Ingeniero Leguizamón:

    http://www.lanacion.com.ar/628996-ambientalismo-la-nueva-cara-del-colonialismo

    Que nos refleja a muchos (a otros no) en el pensamiento y nuestra forma de actuar!!!

    • Mariano T. says:

      Ya que me mencionás, debo decirte que no estoy de acuerdo con Leguizamón.
      Otro dato interesante, ya que se menciona el tema siembra y plaguicidas, que los kg de sustancia activa que se aplican en la Argentina por hectárea cultivada, son parecidos a los de Alemania y Francia, la mitad que en Holanda y la tercera parte que Japón.
      En estos últimos dos países, además de las cantidades aplicadas, hay mucha más cercanía y hasta fusión entre áreas cultivadas y residenciales. Y no son países bananeros.
      A mi estos reportes locales me dan mucha desconfianza. El crecimiento de la producción argentino en los últimos 20 años, después de 40 años de estancamiento, ha molestado a muchos en todo el mundo.

  4. Sojero Fiel says:

    Para entender un poco más el pensamiento sojero, les recomenadmos este texto del compañero Leguizamón que nos hace una encendida defensa a todos los que luchamos bravamente por la soja , el campo y el glifosato:

    http://www.lanacion.com.ar/628996-ambientalismo-la-nueva-cara-del-colonialismo

    Creo que Mariano estará contento de ver como un compañero de la lucha defiende la causa!!

  5. Mariano T. says:

    Cuando un reporte empieza con la palabra «agrotóxicos», en el 80% de las veces es una chantada (porqué no decir farmotóxicos en vez de medicamentos?)
    Cuando en el título figura el glifosato, y en el cuerpo se hace una ensalada de hechos y suposiciones dispersas, muchos de esos no relacionados con el glifosato, lo confirmamos.
    Si hablamos de fumigaciones aéreas, no estamos hablando de glifosato. El 99% del glifosato se aplica en forma terrestre, y el 90% de las fumigaciones aéreas se hacen con insecticidas (incluyendo endosulfan)
    Si hablamos de la Leonesa, no estamos hablando ni de soja ni de glifosato. estamos hablando de Arroz.
    Si hablamos de Colonia Alicia (Misiones) tampoco estamos hablando ni de soja ni de glifosato. Estamos hablando de una decena de plaguicidas aplicados en forma manual sobre TABACO.
    El único estudio epidemiológico serio mencionado parece ser el de Rio cuarto. Pero no establece causalidad alguna. Hay cientos de causas posibles de una diferente incidencia de enfermedades, si se llega a comprobar.
    Estados Unidos tiene un sistema de producción parecido al nuestro, y antecedentes de haber tomado medidas drásticas cuando han detectado problemas (p. ej. triazinas en los 80). Sin embargo no aparece ningun reporte de problemas.
    El glifosato esta habilitado en todos los países del mundo. Y en muchos (por ejemplo Francia) habilitado para su uso doméstico en los jardines de las casas.
    Cuando el trabajo de Carrasco salió a luz en el mundo, no hubo reacción alguna en ningún país. Básicamente porque no reproduce situación alguna que puede darse en la realidad.
    Este es un tema importante, y los reportes periodísticos deberían tener más seriedad y no recurrir al sensacionalismo de los militantes ambientalistas.

    • Willy says:

      Yo tambien busco estudios sobre el efecto de los agroquimicos, pero en todos los foros que entro siempre las contrapartes defienden duramente su posición y siempre uno se va sin una respuesta que le vaya aclarando el panorama. Voy a bajar el pdf y a buscar los estudios de la Dra Graciela Gomez a ver con que me encuentro. A Mariano T. le comento que en Francia no todo es color de rosas con el glifosato, tambien han presentado estudios en contra, incluso andan documentales sobre esos estudios en la web donde hablan renombrados cientificos europeos y esos estudios fueron presentados a la O.M.S. y aparte el hecho que este habilitado hoy no significa que no sea dañino, asimismo estuvo habilitada la Thalidonides, el DDT, el bromato de potasio en la panificación y muchos mas productos dañinos. Ojala mas temprano que tarde se sepa la verdad, para tener la certeza que no daña al ser humano o ser eliminados por completo de los planes de fumigación. Tambien en la pagina de Ecoportal hay mucho para leer. Saludos a todos Willy desde la Patagonia Argentina.

      • Mariano T. says:

        La Dra Gonzalez es abogada, así que si tiene estudios hechos calculo que deben ser jurídicos.

        • Mariano T. says:

          Y te comento que la aprobación del glifosato en todo el mundo es de los 70. Se han prohibido cientos de sustancias desde entonces, o se han restringido fuertemente.
          Pero el glifosato, que tiene patente vencida y puede fabricar cualquiera(lo que siempre es un incentivo para restringirlo), no ha sufrido nada de eso hasta ahora.

          • ArieloG says:

            Recomiendo encarar las busquedas sobre prohibiciones en sitios tales como el DOUE (diario oficial de la union europea) o el sitio de la FAO, alli podra notarse que si bien no existen estudios que puedan vincular fehaciente y directamente las enfermedades relacionadas con los agroquimicos (esta es una denominacion valida y no soy ambientalista), por motivos de caucion y proteccion son ampliamente vetables. Las restricciones que puedan dar las patentes estan vinculadas con una cuestion de explotacion comercial que da al poseedor del titulo de patente la exclusividad de producir y comercializar un producto de una invencion. Ese argumento no tiene sustento. El cigarrillo entonces no causa enfermedades, porque no se puede comprobar la relacion que existe entre el fumar y las enfermedades que genera…

            • Mariano T. says:

              Arielo: Si te fijás lo que escribí, dije textual «Se han prohibido cientos de sustancias desde entonces, o se han restringido fuertemente.», más o menos lo que decís vos. El glifosato no ha tenido restricciones particulares en ningún país. Y si googleas RoundUp jardin, vas a encontrar un sitio que depende de Monsanto Francia, donde se ilustra primorosamente como debe usarse el glifosato en el jardincito del fondo (con botas de goma y guantes), luego de comprarlo en la tienda.
              Mi referncia a la patente es que luego de su caída las moléculas quedan sin «abogado corporativo»; por el contrario ya que el precio cae dramáticamente (a un 20% del precio original muchas veces), muchas compañías de químicos luchan para que se establezcan restricciones a los productos «pato rengo», que compite muy eficazmente con sus innovaciones recien patentadas. Pasó cuando los fosforados reemplazaron a los clorados, y esta pasando ahora con los piretroides reemplazando a fosforados y carbamatos.

              • Mariano T. says:

                Vous pouvez acheter Roundup Jardin dans les rayons jardins des grandes surfaces de bricolage, des jardineries, des libres services agricoles et des hypermarchés et supermarchés
                Quelles sont les précautions à prendre avant et pendant le désherbage ?
                Lisez toujours attentivement les instructions indiquées sur l’emballage. Pensez à protéger votre peau en vous munissant de gants imperméables et de chaussures adaptées au jardinage et portez un vêtement à manches longues et évitez les shorts. Ne pas boire ni fumer pendant l’application. Par ailleurs, pour ne pas entraîner le produit dans des zones à préserver : évitez de marcher dans la zone traitée et tenez les enfants et les animaux domestiques à l’écart jusqu’à ce que le produit ait séché sur les feuilles. Il est important de se laver les mains après le travail

                Este es el producto que mata niños en plena ciudad cuando se aplica en el campo?

    • plazademayo.com says:

      Querido Mariano, te agradecemos tu comentario y tomamos como válido que el título, que fue pensado para atraer, no era de algún modo explicativo de todo el contenido. Lo hemos cambiado pero ratificamos el resto de la información.
      Es cierto que faltan datos estadísticos oficiales, básicamente porque los ocultan y en algunos casos frenan o impiden las investigaciones o su divulgación.

  6. Victor says:

    Pregunto: hay algún estudio serio que vincule al uso del glifosato con el aumento de enfermedades? Vengo buscando material al respecto y solo encuentro literatura de ficción.

    • Anita Elena says:

      La Dra Graciela Gomez de Santa Fe tiene estudios hechos, junto a muchos medicos que trabajan en la Investigacion, te aseguro que no hay ninguna ciencia Ficcion sobre el tema, ah y no te pongas el celu en el bolsillo del pantalón, la realidad es otra…

    • Angel says:

      Puede ud. hacer alguna analogia con otors momentos de la ruralidad en argentina en el que se detecten tantos casos como los que hoy se verifican a diario en los nosocomios de atencion.? pregunto: cual es su edad, y por caso cuales son las fuentes que le hacen desestimar los resultado del trabajo que , evidentemente ha leido.