Por Adriana Amado
Sobre reincidencias en cuestiones de medios y gobiernos.
Los últimos tiempos han sido muy intensos en lo que hace a cuestiones de medios. La discusión de la ley que regula los medios audiovisuales ha llevado a creer que es la única política pública de medios en el último siglo y que estamos asistiendo a un debate inédito. Pero, mirando un poco para atrás se tiene una inevitable sensación de dejá vu. Este sencillo test permitirá saber si lo que discutimos de medios es verdaderamente original, o ya pasó hace unos años.
“El nuevo medio suponía una nueva e importante fuente de trabajo para la amplia colonia artística argentina, cuya mayoría prestaba su participación en actos de gobierno.”
- a) Canal 7 en 1951
- b) Canal 7 en 2011
“El diario, colonial en sus aspiraciones y antiargentino en su inspiración, intenta de nuevo confundir a la opinión pública”
- a) Radio del Estado en 1945 refiriéndose a La prensa.
- b) Radio Nacional en 2009 refiriéndose a Clarín.
“El diario vendía más de 400.000 ejemplares”
- a) La Prensa en 1949
- b) Clarín en 2011
“Al hablar del conflicto gremial, [X] no titubeó en señalar a los matones a sueldo de [Y] como los asesinos del [Z]
- a) Donde se habla del enfrentamiento de obreros gráficos del 27 de febrero de 1951, [X] es el legislador Decker, [Y] es el diario La Prensa, y [Z] el obrero Nuñez.
- b) Donde se habla del enfrentamiento por el corte de vías del Ferrocarril Roca el 20 de octubre de 2010, [X] es la prensa oficialista de un grupo particularmente beneficiado por la pauta oficial, [Y] es Duhalde y [Z] es Mariano Ferreyra.
“Todas las salas estaban obligadas a proyectar, cada cinco semanas, una película argentina”
- a) Política pública del primer gobierno de Perón.
- b) Política pública del primer gobierno de Fernández.
“Las radios entraban diariamente en cadena para transmitir un boletín de noticias”
- a) Las radios en 1951.
- b) Las radios en 2011.
“Los compositores también se vieron beneficiados. En todos los conciertos debía ser interpretado, al menos, un tema nacional”
- a) Política pública del primer gobierno de Perón.
- b) Política pública del primer gobierno de Fernández.
“Un verdadero ejército de mil cien personas trabajaban en el organismo: Prensa, Difusión, Publicidad, Espectáculos públicos”.
- a) La Subsecretaría de Informaciones a cargo de Raúl Apold en 1949.
- b) La Secretaría de Comunicación Pública a cargo de Juan Manuel Abal Medina en 2011.
“El diario fue finalmente entregado a [X]. Se decidió mantener intacta la fisonomía de [Z] en cuanto a logotipos, diagramación y tipos de letras como si la conservación del formato fuese el único requisito para continuar ejerciendo la misma influencia que tenía el diario”.
- a) Donde [X] es la Confederación General del Trabajo y el Sindicato de Vendedores de Diarios, Revistas y Afines, y [Z] es el diario La Prensa en 1951.
- b) Donde [X] es Forja Salud relacionada con la Unión Obrera Metalúrgica, y [Z] el diario Crónica en 2007.
“En esta edición de [X], ahora del pueblo, hago votos para que la infamia de la antipatria que durante tantos años predicó la injusticia y la explotación del Pueblo sea superada en el tiempo por la prédica de los trabajadores inspirados en la doctrina peronista, levantando por cada página de mentiras, una página de verdad”
- a) Eva Perón en la primera edición de La Prensa con la gestión de la CGT en 1951.
- b) Orlando Barone hablando en cualquier edición de 678 con la gestión de PPT en 2011.
Si eligió en todos los casos la opción a), o es un historiador de los medios o acaba de leer el libro de Pablo Sirvén, Perón y los medios de comunicación, que es de donde se extrajeron las citas. Si dudó para la opción b), usted es un ciudadano que de tanta información, anda un poco confundido, como la mayoría de nosotros. Marx no tenía razón: la historia no se repite. La historia insiste, insiste.