Por Marina Dragonetti
Tras el corte en el suministro de gas dispuesto por el Gobierno, muchas industrias tucumanas fueron afectadas. Por el contrario, la minera multinacional La Alumbrera, continúa consumiendo cantidades masivas de energía eléctrica y gas.
La crisis por abastecimiento energético ya es un clásico nacional cuando llegan las temperaturas más bajas. Atendiendo a las necesidades en los hogares, esta semana, el Gobierno Nacional dictó una resolución a través de ENARGAS, por la cual se cortaba totalmente el suministro de gas para el sector industrial.
En Tucumán, la situación es particularmente crítica: empresas azucareras, textiles y citrícolas se vieron obligadas a paralizar sus actividades, mientras que para otras solo es una cuestión de tiempo, hasta que se agoten sus reservas. La medida que, por el momento, se extenderá durante toda la semana no solo afecta la actividad industrial, sino que pone en riesgo la continuidad laboral de muchos trabajadores. Según el titular de la Unión Industrial de Tucumán, Felipe Salas, son 50 mil personas las que dependen del funcionamiento de las fábricas tucumanas. Por otra parte, unos 20 mil trabajadores de la zafra vieron sus actividades suspendidas y la UATRE ya amenazó con aplicar medidas de fuerza.
Mientras la escasez amenaza la economía de muchas familias y asegura un servicio, de todos modos, deficitario para los consumidores, no todas las empresas en Tucumán gozan de la misma suerte. Tal es el caso del megaemprendimiento minero de La Alumbrera.
La central termoeléctrica El Bracho fue construida en su momento para proveer de energía eléctrica exclusivamente a la minera, que por la magnitud de sus actividades, requiere un excesivo consumo de energía: “consume tanta electricidad como la que necesitaría toda la ciudad de La Plata”, según apunta el Fiscal general de la Justicia Federal de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, Gustavo Gómez. El gas que se necesita para producir esa cantidad de energía eléctrica, ronda en los cinco millones de metros cúbicos, según un informe de el Ente Nacional Regulador del Gas.
A diferencia de otras industrias de la provincia, las actividades de la central El Bracho tienen la calificación de “necesarias” -según el Fiscal-, lo cual implica prioridad ante las necesidades de otras industrias. ¿Cómo se explica su carácter de actividad necesaria frente a la de otras industrias que cuentan con un número mucho mayor de empleados? “Es un criterio que estableció ENARGAS en el momento de hacer los contratos de concesión de gas para El Bracho”, señala Gómez. Plazademayo.com, intentó establecer comunicación con el titular del Ente, Antonio Pronsato, pero no obtuvo respuesta.
La central El Bracho forma parte de una innumerable cantidad de emprendimientos impulsados por la empresa Pluspetrol en todo el país. Uno de ellos fue la construcción de un gasoducto, anunciado en noviembre de 2009, por medio del cual se compraría gas a Bolivia para suministrar unos 2.5 millones de metros cúbicos por día a Tucumán. La inversión de dos millones y medio de dólares para suplir las necesidades energéticas de La Alumbrera, es financiada por las empresas a las que hoy se les corta el suministro de gas. “Esto ha provocado reclamos muy importantes de los empresarios. Papelera de Tucumán, del Grupo Pierri han hecho una denuncia penal, ya que ellos reclamaron ante ENARGAS, y el Ente -que debió haber observado esta situación-, no lo hizo”, comenta Gustavo Gómez.
La causa que se inició en la Justicia de Tucumán, se remitió al ámbito de Buenos Aires, luego de que la provincia se declarara incompetente para llevar el caso, ya que fue ENARGAS desde su sede en Capital Federal la responsable de las maniobras. El Fiscal también apuntó sobre la posibilidad de sobrefacturación en las licitaciones del gasoducto y en la necesidad de iniciar una investigación penal por corrupción administrativa.
Así está la situación: mientras el mostruo La Alumbrera sigue alimentando sus molinos gigantes demoledores de piedra, la llama del anafe está cada vez más escasa y los trabajadores tucumanos tienen menos para agregar a la olla.
NOTAS RELACIONADAS
strong><a title=»La inteligencia de la Osisko Mining Company» href=»http://www.plazademayo.com/2011/12/la-inteligencia-de-la-osisko-mining-company/»>»La inteligencia de la Osisko Mining Company»</a></strong>
<strong><a title=»Cuenta final: la mina o la gente» href=»http://www.plazademayo.com/2012/01/cuenta-final-la-mina-o-la-gente/»>»Cuenta final: la mina o la gente»</a></strong>
<strong><a title=»El cura y el intendente: dos referentes de la lucha antiminera» href=»http://www.plazademayo.com/2012/01/el-cura-y-el-intendente-dos-referentes-de-la-lucha-antiminera/»>»El cura y el intendente: dos referentes de la lucha antiminera»</a></strong>
<strong><a title=»Las chicas superpoderosas contra la mina» href=»http://www.plazademayo.com/2012/01/las-chicas-superpoderosas-contra-la-mina/»>»Las chicas superpoderosas contra la mina»</a></strong>
<strong><a title=»Las chicas superpoderosas contra la mina» href=»http://www.plazademayo.com/2011/07/la-minera-tiene-coronita/»>»Las chicas superpoderosas contra la mina»</a></strong>
Nada nuevo, más de lo mismo, es la típica situación de la política ekónomica de este gobierno «fascineroso». Pero guarda que esto es parte de la revolución bolivariana y apunta a una mejor distribución de la riqueza en un marco de lucha antimperilista q será visto dentro de 200 años cómo la gran epopeya del pueblo argentino y latinoamericano, es más, me animo a decir que en 200 años se va a descubrir q Néstor fue un enviado de Dios o los extraterrestres (q me pa son lo mismo), para iniciar un período de paz, amor, igualdad, libertad y maconia libre y gratuita. Hay qué mirarla historia en perspectiva y esto es el ORIGEN.
Posdata: ¿Q MIERDA BUSCA LA GENDARMERIA EN MI AUTO?, Más de media docena de veces que me pararon ya no es paranoia: ALGO BUSCAN. TENGO MIEDO!!!!!!!!!!!!!.