Qom: Entre ocultar el problema o resolverlo | plazademayo.com Qom: Entre ocultar el problema o resolverlo | plazademayo.com

Qom: Entre ocultar el problema o resolverlo

Por Gabriel Levinas y Marina Dragonetti

Meses de acampe, dos huelgas de hambre, desencuentros y negociaciones fallidas con funcionarios y ministros, sintetizan estos cinco meses de lucha. Hoy, Félix Díaz, líder de los Qom de La Primavera, ratifica que continua con el acampe hasta que se resuelva el conflicto.

Meses de acampe en la 9 de Julio, dos huelgas de hambre, desencuentros y negociaciones fallidas con altos funcionarios del Gobierno Nacional pueden sintetizar lo ocurrido en estos últimos cinco meses de lucha que llevan adelante los miembros de la Comunidad La Primavera de Formosa. La huelga de hambre de los indios formoseños resultaba un paisaje poco alentador para mostrar a la Argentina como escenario internacional del Dakar. Promesas firmadas en papeles sin membrete y sin compromiso de realización fueron las soluciones en las que pensó el Gobierno para sacarlos de allí.

Sin respuesta, desesperados por una situación crítica, los Qom siguieron con la resistencia y el panorama empeoró: huelga de hambre y nuevo corte en la Avenida. La Comisión Interamericana por los Derechos Humanos tomó posición sobre el asunto y solicitó medidas cautelares a favor de los miembros de la Comunidad que habían sido agredidos, para “garantizar la vida y la integridad física, contra posibles amenazas, agresiones u hostigamientos por miembros de la Policía, de la Fuerza Pública u otros Agentes Estatales”, como indica la resolución a la que adscribió el Centro de Estudios Legales y Sociales y la Defensoría General de la Nación. Además, la petición solicitaba información sobre el reclamo por las tierras y sobre los procesos judiciales relacionados con ellas.

Fue ahí cuando desde el sillón de Rivadavia se alzó un grito en el cielo. “ ¡Arreglen este asunto!” La orden estaba dada y los Ministerios de Desarrollo Social, del Interior y Jefatura de Gabinete comenzaron una negociación contrareloj para resolver YA una problemática de meses, sino de años.
El Subsecretario para el Fortalecimiento de la Democracia, Andrés “Cuervo” Larroque, corrió al teléfono y comenzó las tratativas, respondiendo a una supuesta orden de Aníbal Fernández. Pretendía un levante inmediato del acampe a cambio de algunos DNIs y más papeles firmados. El mismo Florencio Randazzo que, desde su autoridad como Ministro del Interior, había enviado a uno de sus funcionarios a lidiar con los tobas durante la primera huelga de hambre, convocó a una segunda reunión que prometía ser más fructífera que la primera.

Adolfo Pérez Esquivel y el titular del INADI, Esteban Morgado, recibieron varios llamados para coordinar el asunto. Ellos, junto a Nora Cortiñas, y representantes del CELS apoyaron el pedido de Félix Díaz, líder de los Qom de Formosa y participaron del encuentro del lunes en Casa de Gobierno. Tras seis horas de discusión, Gobierno y tobas acordaron iniciar una mesa de diálogo para tratar el conflicto territorial y de seguridad que vienen denunciando durante estos meses. La misma Nilda Garré que envío a la policía a reprimir el corte en la 9 de Julio es ahora –llamado ministerial mediante- la encargada de garantizar el respeto, por parte de Gendarmería y de la policía de la provincia de Formosa, de la seguridad e integridad física de la Comunidad.

El Gobierno Nacional parece haber dejado sentada su posición. Queda ahora por conocer cuál  será la decisión que adopte desde Formosa Gildo Insfrán. Mientras los intereses se bifurcan, el gobernador deberá optar por saldar el costo político del Gobierno Nacional o por priorizar sus intereses en la provincia, ya que ésta podría ser la puerta para desencadenar más reclamos de los pueblos originarios, como los que ya se empiezan a ver,  por su derecho a la tierra.

En esta entrevista, un día antes de la negociación, Félix Díaz habló con plazademayo.com sobre la lucha por la recuperación de sus tierras y su percepción sobre la resolución del conflicto con el Gobierno Nacional. Hoy, después de la reunión en el ministerio, Díaz ratifica su decisión de continuar con el acampe hasta que se resuelva el conflicto.

GL:¿Cuál es tu pensamiento sobre estos 5 meses de lucha?

FD:La verdad Gabriel, que para mí es una experiencia muy positiva, a pesar de la falta de solución de los problemas que estamos denunciando. Pero lo veo como algo positivo porque en  la sociedad ya está instalado el tema indígena, porque para nosotros es muy importante que se conozca la realidad nuestra en los diferentes lugares en donde habitamos. Me siento muy contento porque recién ahora se están tomando en serio las cosas.  Anteriormente, cuando nos mentían, teníamos que volver a nuestras casas y nunca más  podíamos continuar con nuestro reclamo. Y ahora que nosotros hemos decidido permanecer acá en Buenos Aires, durante estos meses, creo que ha servido mucho porque la misma sociedad se concientiza y se da cuenta de que el tema indígena nunca se ha abordado a nivel estatal y ahora se está discutiendo bastante el tema indígena en esta Capital

GL: Yo me imagino que uno puede tener la eficacia o no de llevar una lucha adelante, pero independientemente de la lucha que uno está llevando, hay cientos de familias que están sufriendo, pero parece que el único problema es sacar a la gente del acampe, no resolver el problema de fondo ¿no?

FD: Así es, creo que al tema nuestro -como personas- nunca le dieron importancia, por esa razón seguimos siendo exterminados por cualquier método: de violencia, abandono de persona, discriminación, falta de acceso a la justicia. O sea, muchos métodos por los que buscan la manera de silenciar nuestra voz, pero yo creo que la comunidad nuestra se ha puesto en manifiesto de querer decir “basta, ya no queremos estar así sobreviviendo”. A esta altura del tiempo, viendo que la sociedad se desarrolla tecnológicamente, que se van superando, que le están favoreciendo la vida de muchísima gente. Y nosotros estamos sobreviviendo en estos tiempos de avance tecnológico y no podemos estar así como espectador de lo que está pasando en nuestra comunidad. No podemos tomarlo como algo natural, de estar sobreviviendo, viendo a nuestros hermanos morir y despojando de nuestras manos tierras que para nosotros son de valor y de gran importancia porque tienen que ver con nuestra vida. La tierra para nosotros es fundamental porque está ligada con nuestra vida. Porque nosotros no consideramos a las tierras como un comercio, o un negocio como para decir que vamos a negociar y cedemos esto a cambio de… Y nosotros estamos sufriendo muchísimas cosas porque, ¿sabés qué Gabriel?, a mí me duele muchísimo ver a los hermanos que perdieron su DNI estos últimos tiempos. Estos jóvenes que perdieron su Documento Nacional de Identidad y, lo más lamentable, es que perdieron sus planes sociales, que es el único ingreso que tenían y ahora no tienen documentos, no tienen esos planes que les da la posibilidad de por lo menos cobrar unos pesitos mensualmente. Y es una cosa que nos duele mucho y que nos humilla bastante porque el Estado es el responsable de abandonar estos derechos que deberían ser garantizados para que podamos, por lo menos, vivir como la gente. No puede ser que un Estado que tiene muchos recursos y tiene muchas herramientas como para poder solucionar estos problemas que estamos viviendo… porque si existe voluntad política yo creo que todos los reclamos se van a ir superando a través del diálogo, a través de articulaciones con la misma comunidad y con los funcionarios, cosa que nunca pasó así, por eso estamos sufriendo estos momentos tan complicados.

GL: El otro día llegaron los camiones al acampe e hicieron todos los documentos para la gente, si existe esa facilidad para solucionar el problema acá ¿por qué esos camiones no pueden hacerlo en Formosa?

FD: La verdad que ese es un tema que debería ser el Gobierno Nacional el que tiene que explicar esta situación. Nosotros lo que vemos es que esta política se fanatiza demasiado, una sola doctrina y no le importa los valores humanos.  No estamos acordes con las políticas que el Estado implementa, sin embargo nosotros somos muy respetuosos en estos casos, pero nos humillan demasiado. Porque creemos en la palabra de los funcionarios, por esa razón estamos así como estamos. No podemos estar oponiendo a la decisión que se haga. Cuando existe, como vos decís, una voluntad política cualquier cosa que se resuelva, se resuelve porque hay cosas que ya están en manos del Estado nacional que puede solucionar: el tema del agua, que para mí es un problema. La falta de voluntad política, ese es el problema que estamos teniendo. Y la falta de diálogo que es otro factor que tiene que ver, la problemática que sucede en cada lugar que habitan los pueblos originarios.

GL: ¿Qué significa el territorio para los pueblos originarios o, en este caso, para los Qom?

FD: El territorio es como un espacio físico, no solo espacio físico sino una parte cultural, una parte espiritual porque tiene que ver con la relación directa con el indígena, hacia esa parte de la naturaleza porque es un medio de subsistencia donde uno puede poner en práctica su propia cultura: la recolección de frutos, la pesca, la espiritualidad y también la materia prima para la elaboración de las casas, artesanías y medicina. Entonces yo creo que el recurso natural que se despoja de nuestras manos va debilitando nuestra cultura porque nos están sacando parte de nuestra vida, de un pedazo de tierra que está ligado con la vida indígena. Por esa razón nos sentimos muy desesperados en este momento porque estamos perdiendo una parte de  nuestra vida porque nos quitan la posibilidad de poder seguir practicando nuestra propia cultura a través de la relación directa con la naturaleza.

GL: Una de las acusaciones que se te hacen para desprestigiar tu lucha es la que sostiene que detrás del reclamo hay un interés político ¿Qué tenés para decir sobre eso?

FD: La verdad que para nosotros este tema no es nuevo porque fíjense que durante estos años, durante la democracia, hemos sido usados siempre en cualquier agrupación política. Si uno está afiliado a la UCR, si asume un candidato electo de ese partido, lo primero que te va a decir esa autoridad electa en la función pública como intendente o concejal es“vos no sos radical, sos del peronismo”, y cuando  vos te vas a reclamar a un peronista, te dice “vos no sos peronista, sos radical”. Esos métodos de no ayudar a la gente, de utilizar esa bandera ideológica para discriminar, para justificar la no atención por no apoyar una ideología. Entonces para nosotros no es nuevo ese método de violencia que crea el Estado hacia los pueblos indígenas.

GL: ¿De qué va a tratar la conferencia de prensa de hoy? ¿Y cómo pensás seguir con esta lucha?

FD: Nosotros vamos a seguir esto, sosteniendo  la misma postura de reclamar la devolución de las tierras. Si el gobierno no quiere escuchar, nosotros vamos a seguir manifestando, con cualquier método: haciendo cortes de las calles o marchas.  Lo que nosotros podemos hacer es seguir visibilizando el problema porque, como yo dije, esta lucha esta ligada a la vida, al territorio. Si no hay voluntad política, nosotros vamos a permanecer acá: si es necesario nosotros vamos a estar acá un año más, estaremos porque queremos que la justicia comience a tratar estos hechos y que comiencen a tomar en serio el tema para que no estemos ahí sufriendo a la intemperie, la noche que hace mucho frío, la lluvia que humedece todas las cosas que dona la gente y se echan a perder ¿por qué? Porque nosotros no tenemos la posibilidad de poder guardarlo porque no tenemos los medios para poder proteger. Nosotros esperamos esto. Ojalá que el gobierno nacional escuche nuestra voz porque la única manera de destrabar esto es a través de la conversación, razonando se puede tener un acuerdo entre el Estado y la comunidad indígena.

GL: La imagen de los Qom reclamando en esa plaza es una imagen dura ¿cómo ves a la gente que se acerca al lugar? ¿Cómo los miran, cómo los tratan?

FD: La verdad que para nosotros es importante que la misma sociedad pregunte por qué estamos ahí. Y muchas veces la gente viene y nos tratan como pobrecitos, como inútiles. Nos quieren tratar como inferiores a la sociedad. Y eso tampoco, no queremos tomar esa posición de que somos los inútiles, de vivir de la solidaridad para siempre porque queremos volver a nuestras casas y volver a hacer las cosas que sabemos. Labrar las chacras, producir nuestros alimentos y no vivir de esta manera, dependiendo del otro para poder subsistir. Nosotros somos personas capaces de hacer cosas, pero lo grave de todo esto es que nos quitan las cosas más importantes que tienen que ver con la tierra. Así que estamos en esa propuesta de que el Gobierno Nacional tiene que intervenir sobre estos hechos y resolverlos para que podamos regresar a nuestras casas y despejar ese espacio físico que le corresponde a los habitantes de esta ciudad.

GL: Yendo a un tema más específico que tiene  que ver con Claudio Morgado y todo el trabajo que él intento realizar ¿cómo fue el proc

eso que se dio con el INADI?

 

La verdad que Claudio Morgado es una persona para mí de confianza, ha sido sincero siempre con nosotros, especialmente conmigo que ha tratado de ayudarme siempre pero lastimosamente a él lo han apretado para que deje de hacer lo que estaba haciendo con la Comunidad La Primavera y es lamentable de que en el mismo Instituto Nacional contra la Discriminación surja este inconveniente de discriminar a las personas que tienen una idea diferente. En el caso mío, como fui elegido por  la decisión de Claudio Morgado para ser parte de este organismo nacional para poder trabajar y defender los derechos de los indígenas en la provincia de Formosa, como delegado de dicho organismo en la provincia y cuando nosotros empezamos a darnos cuenta de estas cosas Claudio Morgado no podía explicarme, porque él  no es el responsable de la destitución, sino que él también sufrió este apriete que provino de un ministerio, según nos dijeron. Entonces él fue muy afectado también porque tenía un compromiso ya asumido de poder trabajar con los Médicos del Mundo para poder  primero resolver el tema sanitario con la designación de médicos para ir a capacitar a los jóvenes para ser enfermeros y también prevención de enfermedades. O sea que voluntad política tenía Claudio, pero lastimosamente no le permitieron realizar esa propuesta de  favorecer a la Comunidad indígena.

GL: Un último mensaje que le quieras dar a la gente desde plazademayo.com

FB: Nosotros lo que más pretendemos como indígenas es solidaridad de la ciudadanía para que estas cosas no se vuelvan a repetir. No queremos que el Estado nos siga matando cuando reclamamos, queremos que ustedes ciudadanos argentinos nos acompañen y que también nos den la posibilidad de armar un espacio propio para que también nosotros seamos parte de una construcción de un estado para todos, un estado que sea humanista, un estado que no discrimine y que también trabaje para poder construir la base a través de la familia -porque no podemos estar así tomando edificios para reclamar los derechos-, acceso a la vivienda, acceso a un terreno. Yo creo que nosotros tenemos que proponer también algo, pero el Estado tiene que permitirnos sentarnos a discutir una política que favorezca a la vida. Yo sé que todos los argentinos que habitan en este país piensan lo mismo que nosotros: el de tener un espacio físico para poder instalar su casita, de poder tener un trabajo y también para poder estar bien con la familia y no viviendo en la calle, como vemos mucha gente que están así sin hogar, sin nada, y eso no puede ser, que la Argentina tan rica no resuelva ese problema social que para nosotros es grave: la violación de los derechos humanos que vemos cada día.

 

 

Notas relacionadas: Dignidad y sumisión en la Casa Rosada ; La pelea por el monteQom: La diferencia entre “apurarlos” y ser solidario ; Etnocidio en Formosa

.

 

Comments

  1. Gonzalo says:

    Rita, Estas totalmente deschavetada.. En algunas cosastenes razon, pero en 2 o 3 nada mas.. De donde sacas todas esas conjeturas?? Laburo en prensa y estuve toda la semana en el acampe, en ningun momento hubo ningun acto de violencia por parte de la policia, amenazas o alguna otra irregularidad de ese indole. Esta mas que claro que es un gran problema el reclamo, o la falta de respuesta concreta a el mismo. Hay que tener fe que se va a trabajar con la seriedad y urgencia que necesita el problema, asi como se hizo con la TUPAC. Abrazo

  2. Rita says:

    lastima que como en complicidad con el gobierno Levinas se olvida de decir que no fue por orden del «sillon de rivadavia» que los recibieron sino porque tras intentar el levantamiento de la huelga con muy turbias operaciones que llegaron a ponerle un plato de comida delante de los huelguistas, el sabado tras la amenaza de represión, empujar la policia al mas mayor de los Qom y pagarle a un menor que acostumbraba comer en la carpa, para que salga de testigo y montar una operación mediatica con Cronica que se les cayó, para no llegar al lunes a la conferencia de prensa donde Perez Esquivel iba a anunciar que se sumaba a la huelga, y siendo que durante el mismo día lunes amenazaron a Felix con llevarlo preso para que la levante, no les quedó otra que recibirlos para demorar como es la intención de este supuesto nuevo acuerdo para nada, puesto qu eno tenían nada para ofrecerle de los que reclaman en cuanto a solución, solo la intervención de organismos de derechos que hace rato estan al tanto del plan sistematico de exterminio hacia los pueblos, y no hacia falta «tanto esfuezo» para que asumieran la responsabilidad que por su razón de ser tienen y han tenido siempre, solo que miraron para otro lado esperando lo mismo que Alsina, Roca y Sarmiento, que los indios dejen de ser indios y que sino se mueran de algún modo, y que no jodan. Pero bien por volver al rol de periodista respecto de la causa y dejar los delirios de negociador en algo que no se negocia: la tierra y la vida.