Reportaje a Ayat Mneina, importante participante del levantamiento en Benghazi, realizado desde www.plazademayo.com
Ayat Mneina tiene 23 años y estudia en la Universidad Manitoba, en Canadá. Nació en Benghazi, la segunda ciudad de Libia y bastión principal de la oposición, pero partió los 6 años para vivir con su familia en Canadá. Ayat llevó su conciencia política y se convirtió en una de los fundadores de Shabab Libya (Movimiento de la Juventud de Libia). Plazademayo.com habló con ella sobre la importancia del Movimiento dentro y fuera de su país natal.
¿Cómo fueron los comienzosShababLibia?
«Uno de mis amigos en el Reino Unido y yo nos dimos cuenta de que la posibilidad de una revuelta, después de ver los levantamientos los vecinos Túnez y Egipto. Empezamos a hablar con nuestras familias y amigos en casa y se nos dimos cuenta que muchos temían de que suceda lo mismo en Libia. Por supuesto que la gente no podía debatir libremente sobre tomar las calles y nosotros no sabíamos como se sentían respecto de eso.
Teniendo en cuenta eso, y que las redes sociales fueron vitales en Egipto y Túnez, llegamos a la conclusión de que por lo menos deberíamos estar preparados y tener estás herramientas a mano. Para ello, hemos creado nuestra propia página de Internet, ShababLibya, y nos autodenominamos Movimiento de la Juventud Libia. Nuestra meta era entrar en contacto con la mayor cantidad de gente en el lugar, ser la voz para el pueblo libio, para hablar y llamar conseguir que se preste atención a sus problemas. »
¿Dirías que fue el Movimiento de la Juventud el que provocó el levantamiento actual?
Es difícil saber exactamente quién provocó la revuelta. Múltiples agrupaciones, incluyendo el grupo “17 de Febrero” en Facebook, convocaron a un levantamiento para el 17 de febrero [una fecha importante para los libios, ver nota anterior de Plazademayo.com]. Además había un grupo opositor, que estaba en contra de cualquier protesta y de cualquier tipo de cambio de gobierno. No sabíamos con seguridad si las protestas iban a estallar.
Finalmente el levantamiento se produjo en Benghazi, con casi cien personas. Después todo sucedió muy rápido, Justo antes de la revuelta, mis primos en Libia me dijeron: «Aquí la ‘Shabab’ [juventud en árabe] ha tenido suficiente; vamos a salir mañana, solamente mírenos.» Esa fue la últimas vez que hablé con ellos antes de la revuelta.
¿Por qué se produjo ahora?
El levantamiento que se estuvo fermentando durante años, especialmente entre jóvenes que crecieron bajo el régimen de Al-Gaddafi. Cuando terminaban sus estudios, se dieron cuenta de que no había nada más para hacer. Las oportunidades de trabajo son grises y los jóvenes ven que el futuro que los rodea se va oscureciendo más y más; las posibilidades de progreso son pocas. Con sólo ver lo que está pasando en Túnez y Egipto, la idea se hizo un poco más asequible.
Se debatió mucho sobre el rol de las redes sociales últimamente; ¿Creés que jugaron un papel importante en este levantamiento?
Las redes sociales fueron una herramienta importante. Al principio, cuando el acceso a internet no había sido anulado, la gente debatía sobre aprovechar la oportunidad y salir, o no. Había mucho diálogo. Fue una herramienta de comunicación muy importante para los libios al comienzo, para discutir ideas entre ellos. Ahora se utilizan principalmente para informar al mundo sobre lo que está pasando. Pienso que el régimen no estaba en sintonía con las redes sociales y subestimó su poder. Solamente después, cuando el levantamiento ya había empezado, el régimen tomó medidas para anular internet y atacar nuestro sitio web contratandospammers serbios.
Coninternet anulado y sin servicio telefónico, ¿cómo te comunicás con la gente en Libia?
Comunicarse con ellos desde el exterior fue bastante fácil al principio: sólo debíamos tener su número; ahora las cosas cambiaron. En este momento, elcofundador de Shabab Libia está en Benghazi y pudo establecer una conexión a internet segura y estuvo twiteando desde ahí, hablando con la gente ybuscando testigos para contar lo que está pasando. El viaje de fue una decisión que tomamos hace un par de semanas. Nos dimos cuenta de querealmente lo necesitábamos, ya que Gadafi cambió su plan de juego y lo dejó claro al matar a nuestro reportero más importante en el lugar. Gadafi se dio cuenta de que la información es su mayor amenaza.
¿Quién era ese reportero?
Fue Mohammed Nabbous, quien fundó “Libya al-Hurra”, la primera estación independiente de radio de Libia, el 19 de febrero, dos días después del comienzo de la revuelta. Iba a las zonas de conflicto, reporteaba y filmaba en vivo; entrevistaba a las víctimas de la respuesta brutal de Gaddafi al levantamiento. Fue asesinado por un francotirador durante los ataques del sábado 19 de marzo, por contarle al mundo lo que estaba pasando. Después de eso, fue muy difícil conseguir información en la zona.
¿Cuál es el rol de Shabab Libia ahora? Supongo que ha cambiado ya que la rebelión se convirtió en una resistencia armada.
Nuestro papel consiste simplemente en asegurarnos que podemos ser la voz del pueblo de Libia. Nada de lo que decimos o enviamos por Twitter va a debilitar sus deseos y esperanzas de progreso, ése es el punto principal. Por ejemplo, cuando se hablaba de la intervención internacional, al principio no dijimos nada. Sólo cuando estuvimos seguros sobre lo que los libios pensaban, rompimos el silencio.
Lo que ahora creemos es que el pueblo libio está muy agradecido por la intervención internacional, que ha salvado miles de vidas. Basta con ver los resultados de los ataques aéreos, encontrar 70 tanques estacionados en las afueras de Benghazi, frenados horas antes de que se dispusieran a entrar para masacrar a todo el mundo, hizo que el pueblo esté muy agradecido.
Hemos establecido contacto con gente en Benghazi, Trípoli y otras ciudades. Les dijimos que tenemos una voz importante y que podemos darle una voz, si quieren hablarle a la comunidad internacional, al consejo de transición y, con suerte, al futuro de Libia.
¿Fueron exitosos al convertirse en “la voz”?
Por supuesto. Hasta el momento, tuvimos un gran impacto. Al principio era muy difícil conseguir atención. Pero una vez que la comunidad internacional se dio cuenta de la gravedad de los hechos que se desarrollan en Libia, vinieron a nosotros. Recibimos cientos de correos electrónicos de periodistas, decenas de llamadas y damos entrevistas a todos los medios de comunicación internacionales, sin parar. Se dieron cuenta de que éramos una de las fuentes más precisas para saber lo que sucede en Libia y lo que piensan los jóvenes. Jugamos un papel importante en lo que se refiere al aprovechamiento de la reacción internacional ante el levantamiento en Libia. Leé la primera resolución de la ONU (resolución del Consejo de Seguridad de la ONU 1970). Eso no sería posible sin que el mundo sepa lo que estaba pasando, y nosotros fuimos una de las principales fuentes de información.
El grupo en Facebook de la agrupación 17 de febrero es http://www.facebook.com/17022011libya
o pueden ser seguidos en Twitter: @ShababLibya
Me gustó mucho el ropartaje, su halo juvenil. También me parece interesante que con el corto tiempo que tiene la Shabab libia haya pasado por varias etapas bien definidas y que sean cautelosos a la hora pronunciarse.. Saludos..