Entrevista a Graciela Ocaña por Gabriel Levinas.
Ocaña evalúa las políticas de salud y habla de la relación entre Moyano y el gobierno.
Desgrabación completa de la entrevista
GL: Bueno, estamos con Graciela Ocaña, todo el mundo la conoce porque Graciela Ocaña fue Ministra de Salud. Antes estuvo en PAMI tratando de limpiar ese nido de ratas. Un lío lo del PAMI, ¿no? ¿Cómo fue tu experiencia en el PAMI?
GO: Fue una gran experiencia porque demostramos que con decisión política se podía terminar con lo que era el sistema de corrupción estructural que tenía que ver con el gerenciamiento. Un sistema que se había montado en los ’90 con Alderete fundamentalmente, en donde para contratar con el PAMI cualquier profesional, clínica o cualquier servicio de la salud tenías que pasar previamente por las manos de quien manejaba los contratos. Setenta y dos, setenta y tres contratos englobaba el presupuesto que era el tercero o el cuarto de acuerdo el año de la Argentina. O sea, después del Presupuesto Nacional, el de la provincia de Buenos Aires y, en algunos casos, antes o después del de la Ciudad de Buenos Aires el PAMI, digamos, a todas esas contrataciones las canalizaba en setenta y tres manos que por supuesto, se quedaba con una parte de los fondos que el PAMI Pagaba. Esto está demostrado en la justicia. En algunos casos es entre 10% y el 20% de la prestación y no había forma si no de contratar. Decidían otros, el PAMI pagaba y a su vez ese que tenía el contacto político por el cual había llegado al contrato era el que manejaba históricamente esto, ¿no? Y nosotros rompimos eso, democratizamos, te dirá, las contrataciones.
GL: ¿Vos sabés cuánto dinero del que salía del PAMI efectivamente le llegaba al usuario?
GO: Yo calculo que entre las prestaciones, entre el 10 % y el 15% en promedio. Por supuesto que ninguno de estos negocios dejan recibos, pero sí lo que pudimos determinar en el caso de un prestador particular, Romano, que se encuentra preso. Este señor era un poco el dueño del PAMI, manejaba un millón de capitas, es decir, todos los meses el PAMI le pagaba al señor Romano, a las gerenciadoras que él manejaba, para que dé salud en los tres niveles de atención: atención primaria y niveles de internación y complejidad, todos los meses para atender a un millón de personas. Ahora, este señor tenía una sola clínica, no tenía una sola cama para atender, simplemente tenía el contrato e iba y les juntaba las cabezas a las clínicas, a los médicos y administraba ese contrato. Nosotros comprobamos que el señor Romano se quedaba, incluso por auditorías que se hicieron las clínicas, que recibía nuevamente el dinero y, más o menos, es entre ese porcentaje: entre 15% y el 20%. Esto está acreditado, a Romano se le encontraron cuentas en Suiza, en Caimán, en distintos paraísos fiscales, y bueno, pedimos en su momento nosotros que se bloquearan los fondos. Lamentablemente los fondos fueron boqueados en su momento pero luego fueron desbloqueados y, por supuesto, todos sabemos que en ese desbloqueo desaparecen. Pero lo que ha quedado son los movimientos, la cámara ha confirmado su procesamiento. Hoy está preso en la causa de la mafia de los medicamentos porque aparte de estos contratos de clínicas, él tenía una droguería, Romala, que más o menos se manejaba de la misma forma, en un principio en el PAMI, cuando nosotros llegamos a partir de una maniobra con medicamentos para hemofilia, factor VII para hemofilia, NovoSeven el medicamento, sacamos a esta gente del PAMI y bueno, alguien le abrió la puerta en las obras sociales sindicales.
GL: Durante todo ese tiempo que estuviste en el PAMI peleándote con esta gente vos tuviste el apoyo de Kirchner, ¿no?
GO: Si, totalmente. Cuando me planteó el tema de hacerme cargo del PAMI él me dijo que quería terminar, incluso lo dijo públicamente cuando hicimos un pequeño acto de asunción en donde había figuras de todos los colores y de todos los sectores, que había que meter presos a aquellos que habían robado el PAMI, los fondos de los abuelos. Y la verdad que en aquel momento tuve siempre su apoyo jamás hizo un llamado por teléfono y estoy segura de que muchas veces lo deben haber llamado para quejarse. Un día me dijo “No te preocupes porque yo soy sordo” Quedate tranquila.
GL: Como diciendo, lo llamaban pero no escuchaba.
GO: Exactamente.
GL: Y de ahí pasás al ministerio.
GO: La Presidenta quería hacer una reforma similar a la que nosotros habíamos hecho porque, evidentemente, el PAMI cuando llegamos tenía muy baja calidad y cantidad de prestaciones. Nosotros lo normalizamos. El PAMI era una institución deficitaria, es decir, que el Estado aportaba recursos. Nosotros lo convertimos en superavitaria, dejamos allí bastante dinero que son, digamos, fondos contracíclicos, que son para que, más allá de las situaciones económicas por las que un país atraviesa en distintos ciclos pudiera seguir manteniendo ese nivel de atención y ,por supuesto, se dio una cantidad de atenciones, por ejemplo, un subsidio universal de 45 pesos a todos los jubilados que ganaban un poquitito más de la mínima, pero que era importante porque, quizás en ese momento los medios no lo entendieron porque dijeron “Bueno, pero es muy poco” pero para un jubilado era mucho porque era el equivalente a lo que pagaba de co-seguro, aparte de eso la ampliación de la cobertura de medicamentos sin cargo, bueno, una serie de cuestiones. Y todo eso se hizo como un ingreso universal para los adultos mayores que tenían por nivel de ingreso. La verdad es, creo, que lo que la Presidenta buscaba era replicar la integración. El sistema de salud argentino tiene una multiplicidad de financiadores y en ese marco se pierde mucho dinero. Por un lado por la ineficiencia, digamos. Hay unidades económicas que no son sustentables dentro del sistema, es decir, si yo quiero atender a 500 afiliados, obviamente mis gastos administrativos van a ser tan grandes que eso va a ir en detrimento de la prestación, que tengo que recordar que la salud se financia de distintos lugares. Por un lado lo que los ciudadanos pagamos vía impuestos al Estado, tanto nacional como provincial, como municipal; por otro lado el impuesto o los tributos obligatorios al trabajo, esto es lo que nos detraen para la obra social; en aquellos casos donde el ciudadano toma una medicina prepaga, allí también sale del bolsillo de las personas; y por otro lado están todos los sistemas que se repiten en las Provincia como las obras sociales provinciales etcétera. Es un entramado muy complejo que lo que creo es que merece una discusión porque la Argentina invierte prácticamente el 9% de su producto bruto en salud. Es una suma importante y considerable cuando uno suma los distintos subsectores, desde lo que los municipios invierten, la nación invierte, invierten las provincias, lo que cada uno saca de su bolsillo para garantizar la salud, lo que aportan para las obras sociales tanto sean sindicales o provinciales es una suma muy considerable que, evidentemente, debería que tener como consecuencia una mejor calidad del sistema. Y basta ser un usuario del sistema para darnos cuenta de que tenemos problemas con camas que faltan, tenemos ausencia de recursos que son críticos, como por ejemplo enfermeras o médicos de algunas especialidades que son las que más se utilizan, quizás tengamos muchos cirujanos plástico, muchos más de los que necesitamos y muchos menos pediatras o médicos generalistas.
GL: Hace poco me enteré que el Gandulfo habían logrado mejorar muchísimo la calidad interna en el Gandulfo, parece ser que hasta le daban a los profesionales y a toda la gente que trabaja ahí 1000 pesos más que en otros lugares, había sábanas y todo estaba funcionando.Entonces le pregunté a uno de los que había estado trabajando y asesorando en esa mejora enorme y del dinero dice “No, simplemente no se roba, se está utilizando el dinero que llega y con ese dinero que llega alcanza para hacer lo que hay que hacer, lo que pasa es que en otros lugares no es así” Parece ser que ahora lo están dando vuelta y está volviendo para atrás, pero pareciera que el problema no es solamente el recurso sino también la forma en que estos recursos se utilizan.
Sí, básicamente en algunos casos como por ejemplo, nosotros desde el PAMI… el PAMI generalmente no pagaba a los hospitales públicos. Nosotros cambiamos esa decisión, incluso pagamos una cantidad importante durante mi gestión, y eso como política de apoyar al hospital público se hizo. Incluso también desde la superintendencia de servicio de salud…. porque hay muchos servicios que se dan en hospitales públicos y, el que recibe el dinero no es el Hospital público sino que es la obra social, es el PAMI, es la obra social provincial. Entonces es como que hay un subsidio del sector público, del hospital público hacia un sector que puede ser privado o también otra área pública. A mí me parece que es muy importante en la provincia de Buenos Aires o en algunas provincias existe una normativa donde parte de esos ingresos son utilizados, una parte para el personal, aumentando los ingresos y, en muchos casos, son sumas importantes y a su vez, otra parte puede ser utilizados para insumos o compras de materiales, bueno… lo que cada hospital decida. Y esto creo que es muy interesante y muy importante. Pero hay que trabajar mucho porque obviamente con ese financiamiento no alcanza. Aquí hacen falta camas, sobre todo en algunas zonas, y ahí debe haber una fuerte inversión, yo creo que pública o por lo menos por parte de este sistema, ¿no? Yo decía: Qué interesante que es la decisión que tomó la Presidenta de incorporar a las mujeres embarazada a partir de los tres meses dentro del ingreso universal, ¿no?, como política pública. Ahora, ahí tenemos unas 200 mil mujeres, pero hay otras 500 mil que como tiene cobertura de obra social no lo recibe. Ahora, muchas de esas mujeres también se atienden en hospitales públicos, por ahí no se hacen los cinco controles obligatorios que reducen la mortalidad materna, y qué importante sería que, por ejemplo, estos recursos que tanto se discute muchas veces de 9mil, 5 mil, que no son 9 mil sino que son bastante menos deben ser 6 500 millones en este momento. ¿Por qué no se utilizan parte de estos recursos para pagar también a aquellas mujeres que teniendo cobertura de obra social no reciben pero cuando se hagan los controles reciban un ingreso para hacer por ejemplo? ¿No?
GL: Una de las cosas que más me sorprendió después de haber visto tanto a lo largo de mi vida periodística es la inescrupulosidad de algunos sindicalistas capaces de darle a su propia gente remedios, que en realidad, sabían ellos que no servían, que no curaban, que eran inocuos. Remedios vencidos. Todo lo que después vos fuiste descubriendo. ¿Cómo empieza eso, cómo empezás a tirar de la piola hasta que se llega hasta esto?
GO: Yo tengo que decirte Gabriel que tampoco creía, porque si bien la sospecha sobre un fraude en el sistema… Un fraude de papeles, es decir, que tomaban la identidad de una persona sana y le suministraban costosos tratamientos. Bueno, eso era alago que aparecía, había aparecido a lo largo de los años. Jamás nadie se había ocupado demasiado, pero bueno. A mí lo que me llamó la atención fue que algunos, por ganar dinero más allá de sectores empresarios que son capaces de hacer cualquier cosa para ganar un poco más, pero que algún dirigente sindical que también se prendiera en eso. A mí la verdad que me sorprendió, incluso lo que más me sorprendió fue cuando salió, se tomó conocimiento de todo el tema de lo que se conoce más públicamente como la mafia de los medicamento era que la dirigencia sindical no se pusiera al frete de esto, porque acá no estamos hablando de un frade,, sino que estamos hablando de vidas de personas y en el caso de La Bancaria esto está probado, y que tiene que ver con comprar medicamentos para ganar un poquito más a inescrupulosos que se sabe que venden medicamentos robados o adulterados. A mí lo que me llamó la atención fue esto, por ejemplo. Romano fue público el enfrentamiento que tuvo conmigo, incluso él me amenazó en una reunión de prestadores, y esto está argumentado en la justicia, por eso está procesado, la causa está elevada a juicio oral. Dijo que le salía más barato mandarme a matar que yo siguiera a cargo del PAMI. Ahora, que con esos tipos, si alguien le siguiera comprando, si alguien siguiera haciendo negocios con esta gente.
GL: ¿Quiénes siguen haciendo negocios con esta gente?
GO: Y bueno, hay muchos. La Bancaria, claramente. Y algunas otras obras sociales asociados a personajes que históricamente vendieron medicamentos robados, aparentemente, o cuyo origen no era claro. Por supuesto los vendían más baratos. Ahora, había todo un sistema de no entregarlos en farmacias para evitar justamente que se descubriera el origen de esos medicamentos.
GL: Porque en las farmacias con los troquelados se descubriría.
GO: Claro, algunos. Claro porque el farmacéutico sabe cuál es el origen y el farmacéutico conoce el mercado. Pero aparte de esto, la verdad que lo que llama la atención es cómo, a pesar de las quejas, en el caso de La Bancaria es tremendo porque los propios médicos denunciaron que los medicamentos no tenían efecto.
GL: ¿Eso fue una denuncia dentro de La Bancaria?
GO: Eso fue una denuncia de los propios médicos que la hicieron ante el A.N.M.A.T que inició parte de eso una denuncia también. A pesar de todo eso nadie hacía nada. Lo que a mí personalmente me indignó, debe haber sido en enero o en febrero del 2009, se acercaron una cantidad de trabajadores que me trajeron medicamentos en la mano, me trajeron medicamentos, que me dicen que estaban en los depósitos llenos de La Bancaria y que habían desaparecido el día de la muerte de Forza, Ferrón y Bina. Nosotros los mandamos a analizar al A.N.M.A.T, eso lo presentamos a la justicia y los medicamentos no reunían las cualidades que debían tener. Pero lo que me dijeron estos trabajadores es que ellos se habían acercado a otros funcionarios y que cuando habían llegado a La Bancaría los llamó Zanola y les dijo “Sabemos que ustedes estuvieron con tan, tal y tal” O sea, encima los entregaban. Vinieron con mucho temor ese día a tratar de hablar con alguien y terminé atendiéndolos yo. Pero es algo tremendo porque, por supuesto que también para quien esté escuchando, pacientes… no es que todos los medicamentos que circulan sean así, es una pequeña cantidad. Acá hay como dos grande maniobras: El fraude en papel que es mucho y hay una cantidad de medicamentos que están adulterados. Que pueden ser incluso originales, es decir, producto de un robo al ministerio de salud o directamente de un robo por piratas del asfalto. El problema es que cuando el medicamento se pierde control sobre él, la trazabilidad, es decir, donde estuvo, si mantuvo la cadena de frío, en muchos casos lo que hace es perder la efectividad. Y lo más importante para garantizar todo esto es que los medicamentos sean retirados en farmacia, no permitan que los medicamentos se entreguen en su casa aunque sea mucho más cómodo o que los medicamentos sean entregados en lugares que no sean farmacias comerciales porque esa es la mejor garantía que pueden tener y la ley obliga a que los medicamentos se comercialicen de esa forma.
GL: Decime, a grosso modo ¿Cuántas obras sociales o sindicatos vos considerás que estuvieron implicados en la compra de medicamentos de esta naturaleza?
GO: Están investigados unos ochenta hasta ahora en las causas judiciales que se están tramitando en cuatro juzgados.
GL: ¿Ochenta sobre cuántos? ¿Cuántos hay?
GO: Ochenta sobre trescientos cincuenta.
GL: Es un porcentaje importante.
GO: Es un porcentaje importante. Y están investigadas porque justamente compraban medicamentos a estos… eran proveídas total o parcialmente por estas droguerías que son las sospechadas, que son unas diez, doce. Que eran las que siempre aparecían en todas las denuncias que se hacían de defraudación en la comercialización de medicamentos.
GL: ¿Así que la CIA te quiere matar?
GO: ¿Cómo?
GL: ¿La CIA te quiere matar?
GO: Ah, yo decía.., no sé me sorprendió el otro día un tweet de De D’Elia que vos retweeteaste.
GL: Yo lo retweeteé porque me llamó la atención que la CIA te ande buscando a vos.
GO: Sí, a mí también me llamo la atención que me ande buscando.
GL: ¿Cuál es la idea?
GO: No, es la construcción de un relato raro, ¿no? Porque comienza con que el CEO de un importante diario podía atacarme… temían por mi vida porque el CEO de un importante diario podía atacarme para perjudicar a Moyano o al Gobierno.
GL: Para que después lo culpen a Moyano por tu muerte.
GO: Moyano sobre eso después a las 14 horas pide custodia personal en un mensaje que yo después lo veo mafioso, ¿no? Porque mientras yo lo denuncio, él quiere que me cuiden, como raro. Y después eso de la CIA, que a mí me sorprendió tanto como seguramente a los que han leído ese tweet, y la verdad que yo lo que pedí, también por esa vía, es que si había alguna prueba se vaya a la justicia y si no no se siga utilizando mi nombre porque yo tengo amigos, familiares que se preocupan porque me aprecian.
GL: Pero más vale.
GO: No tenemos que ser tan pocos serios.
GL: No, no. Me imagino. La pregunta es
GO: Y la persona que tweeteó es una persona de la que yo tengo un respeto digamos…
GL: ¿D’ Elia, decís?
GO: SÍ, Luis. Lo que me llamó la atención es que nunca contesto lo que yo le envié, para decirme sí, o bueno…
GL: Pero en general él contesta poco los tweets, el escribe los tweets. Viste eso, cómo es el tema que van pasando y por ahí uno no ve, no necesariamente se enteró y no lo contestó. Puede ser, en Twitter pasan esas cosas. Pero lo que quería preguntarte es una cosa personal, ¿no?
Cuándo vos empezaste con estas mafias en el PAMI, y después seguiste desde el ministerio, me imagino que sí te tuvieron que haber llamado, amenazado. Tienen que haber pasado cosas ¿Cómo viviste todo eso?
GO: Sí, bueno. Digamos, nosotros hasta tuvimos el caso de que una amenaza que salió del teléfono del propio ministerio, de una persona que estaba a cargo de mi custodia. Así que eso en su momento… no tanto por mí, sino básicamente por las personas que trabajaban que eran las que daban la cara, las que cerraban droguerías y todo lo demás. Yo la llamé a la Presidenta porque la verdad que un juez me pidió si podía ir personalmente y me dijo “Rastreamos el teléfono, el teléfono es de su ministerio, quiero saber quién lo usa” y era la custodia. La Presidenta misma pidió que se apartara, en ese momento el actual Jefe de Gabinete, que estaba a cargo de la policía porque era el Ministro de Justicia. Tomó las medidas correspondientes.
GL: Estamos viendo a cada rato, yo además lo veo con los Qom de Formosa y gente en el Chaco, que hay lugares donde la salud realmente no llega, realmente no llega. Cuando hago alguna crítica al respecto, básicamente porque quiero que a esa gente las atienda, sobre todo a los Qom a quienes conozco, a los Wichis de Formosa por una cuestión de relación personal, me dicen: “bueno es un asunto que no es del Estado, es un asunto de la provincia”. ¿En qué medida el Estado nacional no es el último responsable siempre de toda la salud de la población argentina?
GO: Yo creo que uno de los temas que hay que discutir es el tema federal de salud, porque las provincias han resguardado para si la salud. Entonces el Ministerio de Salud no tiene hospitales, no tiene estructura para dar atención y eso es un limitante muy grande para cualquier… Fija políticas, pero las políticas son fijadas en el marco de acuerdos entre los distintos ministerios y, por supuesto, la Nación no tiene forma eficiente de ejercer un control, es decir, bueno, qué pasa si esa provincia no cumple con los compromisos que asumió: no pasa nada. Me parece que esa es una discusión que hay que dar. En el caso particular de esas poblaciones me parece que hay problemas de accesibilidad a los centros de atención primaria y, si bien se trabaja mucho tanto en Chaco como en Formosa con acompañamiento y seguimiento de los pacientes, me parece que es un sistema que aún no funciona plenamente y, sobretodo, porque son grupos que necesitan el acompañamiento de su propia gente, sus propios médicos. La formación de médicos especialmente capacitados para poder atenderlos y a veces eso es lo que falta, ¿no? Faltan profesionales. En algunas áreas faltan profesionales por lo que el Estado paga, porque allí no hay más que la atención, el servicio que brinda el estado entonces el salario, el ingreso, es ése. Muchas veces al médico le significa irse a muchos kilómetros de su familia , no vivir en condiciones, perder contacto con el mundo cuando, la verdad que hoy con las comunicaciones debería garantizarse una casa, la posibilidad de tener las comodidades necesarias para que pueda… Yo he conocido muchos médicos jóvenes que están muy interesados en hacer esas actividades pero a veces no tienen el acompañamiento que necesitan para poder hacerlo, ¿no Nosotros por ejemplo, caso: San Juan. Un sistema también muy concentrado. En la ciudad de San Juan hay efectores privados y púbicos, ahora tienen un excelente hospital, pero también en el interior es todo público, entonces… Y a veces es muy difícil llegar a algunos lugares, que el médico quiera radicarse a 500, 600 kilómetros de la capital, prácticamente sin posibilidades y con salarios que ganan lo mismo que si estuvieran atendiendo en la ciudad. Entonces hay que darles incentivos y si se logran esos incentivos va a haber mucha gente que se instale y que eso e signifique un avance en sus antecedentes para su carrera. Me parece que se pueden hacer muchas cosas, lo que sucede es que hay que integrar los sistemas. Desintegrados como están los financiadores, es decir: la provincia por un lado, los municipios por el otro, la nación por el otro, las obras sociales por el otro, el PAMI por el otro. Si uno integra los recursos se pueden pagar mejores salarios. Porque el médico que va a ahí, que es público, atiende a todos. No es que ahí la obra social pone un médico. No, atiende a los públicos y muchas veces la obra social recibe el dinero pero no da la atención, la atención la da el hospital.
GL: No, te decía porque en el caso concreto de La Primavera, en menos de un año, un año y pico murieron más de 80 personas de tuberculosis, una cosa que es curable hoy en día y, sin embargo, se han muerto de tuberculosis 80 personas en una población de cinco mil. Entonces yo digo, si en Estado Provincial de manera negligente y a veces de profeso, en el caso de La Primevera que no los están atendiendo y la gente se tiene que ir a atender hasta el Chaco o hasta Jujuy porque por orden del Gobernador no se los atiende. Digamos, ¿El Estado no tiene ahí la capacidad de intervenir cuando ve que la provincia no está haciendo el trabajo? ¿No existe una manera de que el Estado intervenga?
GO: Si la provincia no solicita no podés intervenir, pero… Y aparte a veces el Estado no tiene las capacidades. Nosotros por eso habíamos comprado una cantidad de camiones para poder ir a hacer esas atenciones a eso lugares más alejados, con camiones sanitarios e incluso que tenían distintas especificaciones para los distintos tipos de atención. Pero a veces es difícil si no contás con la anuencia del gobernador. Pero yo creo que en ese caso el ministro Gómez que es el Ministro de Formosa, debería tomar las medidas. No conozco el caso particular, pero debería tomar las medidas pertinentes porque creo que está dentro de las obligaciones. En definitiva lo que vos dijiste sobre que el Estado nacional es el último garante, eso es así constitucionalmente pero a veces es muy difícil efectivizarlo, ¿no?
GL: Saliendo un poco de la parte más específica, entrando en tu visión política ¿cómo ves la relación a futuro de Cristina con Moyano? Es decir ¿Es un salvavidas de plomo, es realmente un apoyo para ella? ¿Cómo ves esa relación?
GO: Yo creo que Moyano se ha constituido en un apoyo importante del Gobierno, sobre todo en los años precedentes. Pero a su vez, para ese apoyo, él consiguió una serie de beneficios personales que hoy condicionan, creo, y mucho, digamos, el tema de que presida el principal distrito del peronismo creo que es un condicionante bastante importante y seguramente ese condicionante lo van a sentir muchos de los que deban negociar las listas a futuro porque creo que evidentemente hay un poder sindical que quiere también verse reflejado en lo político y, ese reflejo es a partir del poder que le ha dado el Gobierno a Moyano, ¿no? Yo lo veo muy preocupante, y esto con mucho respeto lo digo. Al peronismo le costó muy caro el poder sindical dentro del peronismo. En el 83’ todos recordamos la elección que el peronismo perdió y creo que en eso tuvo que ver mucho la fuerza que la dirigencia sindical tenía dentro de las estructuras del peronismo, se hizo necesario hacer la renovación peronista,que justamente la política tomara la conducción del peronismo y no esos sectores que en los primeros años de la democracia tenían el poder real dentro del peronismo. Bueno, ojalá no pase lo mismo nuevamente, ¿no? Porque creo que a partir de la renovación el sector sindical tuvo una preponderancia dentro de la política del peronismo bastante menor.
GL: Bueno hay tres preguntas, un poco ya terminado con el reportaje, que las hacemos ahora que se las hacemos a todos los reporteados que son las mismas. La primera es: ¿Cuál fue el mejor plan que vos hiciste que te fracasó? La mejor idea que no salió.
GO: Y te diría que la mejor idea fue la posibilidad de comprar, de que las obras sociales no adquirieran más medicamentos para la atención de alto costo, que las adquiriera el Estado y que se dispensara a las obras sociales con un sistema muy parecido al que yo había implementado en el PAMI que era bastante exitoso, bastante bueno.
GL: Y eso no avanzó.
Go: No avanzó, no fue. Como hubo muchos dirigente sindicales que sí apoyaban ese esquema. Muchos, porque decían “Nos sacamos un problema de encima, para nosotros esto es también un problema y es también un costo. Porque yo te tengo que comprar el medicamento, esperar después la devolución, de esta forma yo no manejo dinero, simplemente manejo la receta” No funciono porque bueno, ahí hubo gente en la CGT que evidentemente tenía un incentivo a comprar. Porque el Estado también, la gente tiene que entender esto, no es un tema entregar. Entregar medicamentos, entregar leche. Es comprar, porque las cometas se pagan cuando se compra, no cuando se entrega. Después no importa si se entrega o no. Muchas veces termina venciéndose en depósitos y no pasa nada.
GL: La segunda, ¿Cuál fue tu peor metida de pata política?
GO: Uh, ¿una tiene que ser?
GL Bueno la que te acuerdes…
GO: Mirá, creo que la que a mí más me afectó fue cuando… Por ahí no en el momento que lo decidí pero si después. Quizás haber aceptado el Ministerio de Salud. Para mí, sabía que tenía más costos pero siempre pensé que allí había una decisión de la Presidenta de que quería avanzar. Nunca me imaginé que ella iba a querer llegar a un punto pero no iba a atreverse a pasarlo.
GL: Y esta es la menos educada de las preguntas. ¿Si te acordás de alguna cosa que te haya salido muy bien pero de pedo, de casualidad, no pensada, en política?
GL: A Kirchner le salió muy bien la presidencia, qué sé yo.
GO: Haber acompañado a Kirchner, haberle dicho que sí en ese momento. La verdad si vos lo pensabas era más riesgo. Nadie había salido bien de una institución como el PAMI y sin embargo para mí fue una valiosa experiencia y también pude mostrar una buena gestión
GL: Bueno, Renata Medina nos mandó un mensaje para vos, que te manda felicitaciones por tu honestidad y valentía, después las preguntas ya las fui haciendo de algunos twitteros que las fueron mandando, Bueno, te agradezco muchísimo que hayas venido para acá.
GO: No, gracias a Renata y a los Twitteros que mandaron preguntas y gracias por la invitación.
GL: Bueno, hasta luego.
Por lejos la peor Ministra de Salud que tuvo el país en los últimos años (solo superada por Lombardo, y algún menemista de la oscura noche neoliberal). Gran capacidad de daño; desactivo el Remediar, retrocedimos epidemiologicamente (Dengue, Gripe A), etc., etc.. Si se juzgara por desempeño, debería inhabilitarse para que no ocupe un cargo como funcionaria, de por vida.
Desgraciadamente, el periodismo solo «mira» el fraude de medicamentos. Sin lugar a dudas importante, pero casi nos quedamos sin vacunas durante su gestión……