Diputada nacional, hija de desaparecidos.
Desgrabación completa de la entrevista
GL: Estamos con Vicky Donda, Vicky Donda es diputada nacional, además de Diputada tiene una historia personal que la lleva a la lucha con los movimientos sociales, sin embargo, de repente, se ha convertido en una enemiga de la causa nacional y popular. ¿Qué es lo que lo que pasó?
VD: Y pasó que no estoy de acuerdo. No estoy de acuerdo con muchas cosas, que creo que las cosas que están bien hay que apoyarlas, pero creo que las cosas que están mal hay que criticarlas, y se ve que hay mucha gente que debe tener muchas cosas ocultas, entonces no les gusta que esas cosas salgan a la luz o que se critiquen.
GL: Bueno, a mí lo que me llama la atención es la forma en la que vos sos atacada, lo digo, hay cantidad de gente que piensa distinto, pero sin embargo, específicamente con vos es como si hubiera una decepción por parte de esta gente, de alguna clase que yo no entiendo y que no justifico tampoco. ¿Por qué pensás vos que esto sucede así? ¿Por qué hay tanto encono? No sos un opositor más que se fue, hay un especial énfasis.
VD: Supongo que algunos deben haber pensado que por ser hija de desaparecidos tengo que recortar el concepto de Derechos Humanos y negociar los juicios por los derechos humanos que se violan hoy, y yo creo que en realidad en los Derechos Humanos hay un solo concepto, no se puede recortar.
GL: ¿Qué quiere decir negociar los juicios por los derechos humanos que se violan hoy?
VD. A ver, muchos plantean que sin este gobierno los juicios no continuarían adelante entonces, hay algunas cosas que hay que callarse, por ejemplo, la situación de las comunidades originarias en el interior del país. Si uno dice que este gobierno nacional que habla de derechos humanos en Formosa está representado a Gildo Insfrán que sistemáticamente viola desde el Estado los derechos humanos de las comunidades originarias de los formoseños y formoseñas de ese lugar, está siendo funcional a la derecha; si vos decís que este gobierno nacional tiene como representante en la provincia a Scioli que mantiene un aparato estatal, la policía de la provincia, que desaparece a jóvenes como Luciano Arruga, un joven de 16 años que hace dos años está desaparecido, está siendo funcional a la derecha. Entonces hay algunas cosas que uno no puede decir porque parece que sos funcional a la derecha. Y bueno, la verdad es que yo creo que hay que ser sincero.
GL: ¿Cómo empieza tu trabajo social?
VD: A los 17 años en Dock Sud, en un comedor, en realidad no era un comedor, era una olla popular y hacíamos compras comunitarias. Hoy es un comedor que se llama Arco Iris, en Villa Inflamable.
GL: Villa Inflamable. ¿Es cierto que ahí sale fuego a veces de la calle?
VD: Sí, es cierto.
GL: ¿Cómo es eso?
VD: Cuando estás en las casillas que están más cerca del Polo Petroquímico, debe pasar… la verdad es que yo no entiendo mucho de química, pero debe pasar un gasoducto cerca y si hay chispas, a veces se prende fuego
GL: ¿Y cómo vive la gente en ese lugar? Porque me dijeron que es un lugar con serios problemas de salud y tóxico.
VD: Tenés un 20% de chicos que tiene plomo en sangre, muchos de esos chicos hoy tienen cáncer. En una casa donde hay 3 niños, uno de esos niños tiene problemas bronco-respiratorios, el nebulizador es un amigo ya de los chicos, todos los chicos con nebulizador, con el Paf, eso algo habitual en el barrio.
GL: Todo eso tiene que ver con la cuenca del Riachuelo y con fondos que fueron otorgados para limpiar eso al Estado.
VD: Con préstamos.
GL: Y eso nunca se utilizó, nunca se utilizó ese dinero.
VD: Además el Estado Nacional puso plata en ACUMAR, que es el organismo que se creó para sanearla. Se contrajeron préstamos también, cuyos intereses estamos pagando y la verdad es que todavía, a dos años del fallo de la Corte Suprema no se hizo nada.
GL: Y de ahí vos pasas a formar parte de un grupo político que apoya al Frente para la Victoria.
VD: Yo de ahí, ya cuando estaba ahí militaba en lo que hoy es Libres del Sur y desde Libres del sur, ya a finales del 2003, decidimos sumarnos al Frente para la Victoria.
GL: Pero Libres del Sur sigue existiendo y era una fuerza independiente del Frente para la Victoria.
VD: Éramos una fuerza autónoma, apoyábamos críticamente algunas cosas, estábamos adentro del frente y bueno, decidimos irnos cuando quien dirigía el Frente para la Victoria decidió presentarse y ser presidente del Partido Justicialista.
GL: En ese momento.
VD: Sí, sí, sí. Finales del 2007.
GL: Ese fue el motivo de tu alejamiento.
VD: No de mi alejamiento, del alejamiento de todos. Yo me considero parte de un colectivo político. No concibo la política como un microemprendimiento individual, lo mío es un proyecto político. Creo que si algo hay que renovar en la política es esto de los personalismos, yo no sigo a una persona, sigo aun proyecto. Y sigo diciendo lo mismo que digo cuando empecé a militar, lo mismo que decía cuando yo estaba adentro del Frente para la Victoria. Planteaba algo que a mí me preocupa que es la investigación de la deuda externa, la suspensión de los pagos hasta que se vea qué parte de la deuda es legal y qué parte de la deuda no es legal. De hecho, cuando Kirchner suspende, hace una quita y dice que no se paga más a los bonistas por debajo de determinado porcentaje, aplaudí esa medida, Yo estaba de acuerdo con esa medida. No estoy de acuerdo con que se pague una deuda que no sabemos si debemos o no debemos. Me parece que eso es parte del “estado bobo”, que tanto se está hablando ahora.
GL: Ahora, yendo a una cosa íntima o personal, cuando vos sentís esta virulencia con la que se te ataca, ¿cómo vivís personalmente esa situación?, ¿cómo te afecta eso a vos?
VD: La verdad es que mucho, al principio me afectó mucho. Además tiene que ver también con cuestiones personales, con cómo te agarran a vos en algún momento esas críticas. Piumato en algún momento, hace días atrás dijo… me comparó con mi tío. Mi tío es un represor, lo que pasa es que tuvo la felicidad de compararme con el represor de mi tío el día después que mi tío había declarado en la causa ESMA y había asumido que había torturado por lo menos ochenta personas. Mi mamá estuvo detenida y yo nací en la ESMA y él era el cuñado de mi madre y estaba al lado de mi madre cuando a mi madre la torturaban. Entonces esa comparación me hizo mucho daño, porque puede criticar mi desempeño político, de hecho hago política y discuto política. Nos podemos sentar a hablar horas y podemos discutir acerca de por qué él cree que puede defender al Momo Vanegas que vendía medicamentos adulterados a gente enferma de cáncer, y a enfermos y, entre ellos, enfermos de cáncer, y por qué yo creo que ese tipo de gente no tiene que ser parte de ningún aparato político ni sindical. Podemos discutirlo mucho tiempo, pero lo que no puede hacer es meterse con cosas tan íntimas, me parece que eso es romper códigos.
GL: Cuando fue los de la 125 Kirchner, en ese discurso de espaldas al Congreso, compara a Buzzi con un torturador. A Buzzi, estoy hablando del de la Federación Agraria. Podrá ser lo que quieras políticamente, pero de torturador no tiene nada. ¿Te parece que ese es un momento donde desde el propio gobierno se abona esta escalada verbal de discusión tan agresiva, tan injusta además?
VD: Yo creo que tiene que ver con esto que hablábamos de los recortes de los Derechos Humanos y de querer apropiarse de una bandera -que además no es propia-, que en algún momento alguien le dijo contradicciones. Pero después de casi 8 años de gobierno no son contradicciones, sino tantas incoherencias que deberían ser más cuidadosos. Yo defendí la 125 y la sigo defendiendo, creo que las retenciones tienen que ser móviles y segmentadas, no tengo ningún problema en discutirlo con Buzzi, con De Angeli con Miguens, ni con quien se me ponga adelante. La verdad es que creo que he demostrado que no tengo miedo a la discusión, y sigo sosteniendo lo mismo que dije antes. Ahora, no me parece que Buzzi sea un torturador, me parece que Buzzi se equivocó en llevar adelante a la Federación Agraria a una alianza con la Sociedad Rural. Ahora, también hay que recordar que el que tenía una alianza con la Sociedad Rural era el propio Gobierno Nacional, de hecho eso era una de las cosas que nosotros discutíamos con ellos.
GL: Omar dice que ustedes fueron funcionarios del gobierno, ¿basados en qué ustedes aceptaron ser funcionarios?
VD: A finales del 2003 nosotros, desde el Movimiento Barrios de Pie, hicimos una marcha a Casa de Gobierno junto con otros movimientos sociales y le entregamos 40 puntos al Presidente, que en ese momento era Néstor Kirchner. De esos 40 puntos, el 24 de marzo de 2004 se habían cumplido muchos de esos, por lo menos 15 -entre los que estaban la renovación de la Corte Suprema, el aumento a los jubilados, entregar la ESMA a los familiares-. Hicimos un plenario nacional, votamos por delegados con nuestros compañeros y decidimos entrar en el Gobierno Nacional porque creíamos que tal vez había posibilidades de que sumándonos a esa convocatoria que nos hacían de crear un nuevo espacio político, enterrar la vieja política, podíamos ayudar a profundizar las transformaciones.
GL: ¿Y como ves las transformaciones que se han hecho y las que no se han hecho? ¿Cuál sería tu visión de la política actual?
VD: Yo creo que hay algunas cosas que se hicieron muy bien y me parece que hay dos puntos muy fuertes que tiene este gobierno que hay que rescatar: uno es la política exterior, el sentirnos parte de un bloque latinoamericano. Yo profundizaría ese tipo de relaciones, me parece que no deben ser relaciones sólo de índole comercial y creo que el MERCOSUR en una herramienta tan necesaria que hay que fortalecerla, hoy no es más que una máscara, creo que el banco de la UNASUR tiene que entrar en funcionamiento, tiene que dejar de ser un discurso, pero me parece que la política internacional es uno de los caminos, que el gobierno ha agarrado el camino acertado. No hay forma de ser competitivos en el mundo si uno no está inserto en un bloque regional más fuerte, lo ha demostrado la Comunidad Europea, lo han demostrado otros países de otras características y otras latitudes. Otro de los puntos fuertes tiene que ver con los Derechos Humanos vinculados a las violaciones cometidas hace treinta años por la dictadura. Pero con esos dos puntos fuertes no construimos un país, y me parece que, por ejemplo, la concentración de las empresas más importantes de la Argentina cada vez en menos manos, la extranjerización de capitales, la continuidad de un modelo de expropiación de hidrocarburos, también en manos privadas, la política de minería y los niveles de corrupción, son las cosas que yo no acepto de este gobierno y para mí no hay excusa.
GL: Yo quiero explicar que nosotros le damos mucho espacio a los twitteros de mi timeline para intervenir en los reportajes. Jekan pregunta si no estamos viviendo, en ciertos casos, la utilización de nietos recuperados que distan mucho de ser cuadros políticos.
VD: Sí, totalmente, yo estoy harta de la palabra cuadro político. Yo creo que los cuadros o son marcos que están colgados en la pared o son cuadros políticos en serio. Conozco algunos cuadros políticos, pero no son muchos. Para mí cuadro político es el de aquel compañero que ha demostrado con su vida que es consecuente con una idea, que es aquel que ha demostrado con su vida que puede sumar compañeros por una causa noble, justa y honesta, y la verdad es que no son muchos esos hombres y mujeres en este país. Así que la verdad es que como conozco algunos cuadros, cuando alguien dice “ese es un joven cuadro… “Y la verdad, el cuadro está colgado y …
GL: Leo pregunta ¿cuál es la diferencia entre vos y Borocotó?
VD: Borocotó se vende al kirchnerismo por dinero. Entra por el PRO y se vende al kirchnerismo por dinero. No lo puedo comprobar, por ideas, tal vez cambió y empezó a apoyar un proyecto político absolutamente radical al que estaba apoyando, el PRO sostiene principios y un modelo de país diferente. Yo entré por el Frente para la Victoria y sigo sosteniendo lo mismo que dije en campaña, y me fui con el partido con el que entré en el Frente Para la Victoria, no cambié de partido. Desde que empecé a militar, 17 años hasta ahora, siempre milité en la misma organización y siempre dije lo mismo.
GL: Da la impresión, dice @G_Jalif, que debe ser Gustavo, de que Victoria piensa libremente, de ser así hay que celebrarlo, eso no es común en los políticos. ¿Es cierto que no es común que los políticos piensen con libertad?
VD: No, por ahí piensan con libertad, por ahí pienso que no es lo común que lo digan, que no digan lo que piensan, y por ahí es también uno de mis defectos, pero no, creo que es una virtud y que hay que sostenerla, que hay que recuperar eso en los políticos: que digan lo que piensan.
GL: Ahí, @polo_ailapunk se llama, ¿si vos fueras Gobierno, cómo sería tu relación con Clarín?
VD: Yo estoy en contra de los monopolios, creo que Clarín es un monopolio y que hay que llevar adelante políticas para limitarlo, de hecho defendí la Ley de Medios. Lo que pasa es que estoy convencida de que cuando uno está en contra de los monopolios, está en contra de todos los monopolios, no es que uno destruye un monopolio para crear uno propio. Ese es el problema, y esa es la inconsecuencia que tiene el Gobierno Nacional. A mí me parece que una de las última medidas que ha tomado este gobierno y que es lo mejor que le pudo pasar a la sociedad fue la discusión sobre la Ley de Medios de comunicación, ahora me encantaría ver en el panel de 678 a alguna persona que no esté de acuerdo con este gobierno, me encantaría que pasen, no sé. Hubo un blooper muy divertido de Diana Conti en CQC y en 678 no lo vi, sin embargo sí veo otras cosas. Cuando uno está por la diversidad de voces, está por la diversidad de todas las voces, aunque no digan lo que quiera de mí.
GL: Decime, hoy se habla mucho de militancia, de que se recuperó la militancia, como si no hubiera existido siempre la militancia y como si en algún momento hubiese parado: chicos del PO que siempre han militado, movimientos sociales, partidos de izquierda, la corriente clasista. Ahora, de repente, parece que apareció la militancia como si antes no hubiese existido, y la diferencia de las otras militancias donde se discutían proyectos, los programas -si yo estaba en cultura, discutía cultura-. Acá esas discusiones parece que en la nueva militancia, no existen y que están esperando las órdenes. ¿Cómo ves esta nueva militancia vos, en relación a las otras militancias o lo que es verdaderamente la militancia?
VD: Yo no creo que haya una nueva militancia, yo creo que los jóvenes hemos militado siempre en política, como vos decías. De hecho, si vos ves los 31 del 19 y 20 de diciembre, el promedio de edad de esos muertos es de 22 años, el más grande fue el Pocho Lepratti que tenía 35, que fue muerto por una bala en Rosario cuando Reutemann era Gobernador. Ese hombre que lo único que dijo “No disparen, acá sólo hay chicos comiendo”, lo que inmortalizó la canción de León Gieco, fue el más grande o uno de los más grandes de los que fueron asesinados el 19 y 20 de diciembre. Y esa Plaza de Mayo demostró que un 90% eran jóvenes en todo el país y que la militancia juvenil estuvo siempre, la verdad es que yo siempre he visto jóvenes que militan. Creo que esto de lo que hablás vos de la discusión se sostiene en algunos espacios, yo veo espacios políticos en donde se sigue discutiendo, en donde se sigue tomando en cuenta la decisión de los jóvenes militantes y espacios políticos donde no. Y para hablar más concretamente de La Cámpora, que es por ahí hoy lo que algunos medios tratan de mostrar como nueva militancia, yo creo que realmente hay algunos sectores que empiezan a militar porque están convencidos que este es el camino correcto, con esos sectores me gusta discutir y demostrar por qué para mí este camino está agotado y ya no es un camino de transformación. Un proyecto Nacional y Popular que acuerda con Saadí y con Menem, o no es un proyecto transformador de la realidad o no la quiere transformar para el lado que queremos nosotros, la quiere transformar para otro lado.
GL: Pero ellos te dicen siempre, como argumento, cuando vos les mostrás esas contradicciones absurdas, cuando un tipo como Menem que es el ogro number one pasa a ser parte del grupo; te dicen que eso forma parte de la viveza política de este proyecto que sabe apelar a este tipo de alianzas transitorias pero resulta que cada vez se entierra más y más en alianzas cada vez más difíciles de sostener.
VD: Bueno sí, este tipo de alianzas transitorias las llevó a perder la 125, por ejemplo. Porque para que exista un Cobos, que además también lo eligieron ellos, tuvieron que existir antes seis senadores del Frente para la Victoria que votaron en contra de la 125. Uno de los símbolos de un gran amigo de Cristina es Urquía. Urquía, dueños de una de las aceiteras más grandes del país, dueño de una cantidad importante de tierras en la provincia de Córdoba, uno de los sojeros más exitosos, un tipo parte de esa oligarquía terrateniente, que fue senador por el Frente para la Victoria y a quien yo no escuché ser criticado demasiado. Entonces, el problema es que cuando uno acumula poder, hay otra cosa que te dicen siempre, “¿viste la frase de Perón? Esta casa está hecha de adobe y de bosta, entonces para construirla se necesitan de las dos cosas”, bueno yo siempre les digo que cuando vos te pasás con la bosta hay tanto olor adentro de la casa que ya no podés vivir y, realmente creo que lo que le pasa hoy al Frente para la Victoria es eso. Y con muchos jóvenes de La Cámpora se puede discutir eso y con otros ya no, porque están por otros intereses, Digo, yo estoy de acuerdo con la militancia popular pero quien dice ser parte de la militancia popular no puede estar sentado en el directorio de una empresa cobrando 30.000 mil pesos. Un diputado cobra $10.000 y yo la mitad de mi sueldo la dono porque realmente creo que los que representamos al pueblo debemos vivir como pueblo, y la verdad es que me parece bárbaro que el Estado nombre directores en las empresas en las que tiene acciones, ahora no me digas que eso es militancia nacional y popular, sos un empresario.
GL: Yo creo que cuando uno recicla la bosta y la convierte en parte de una construcción está siendo casi ecológico, lo que es complicado es cuando te ponés a reciclar veneno, ¿no?
VD: También.
GL: Bueno, querida Donda, sé que estás apurada y viniste igual para cumplir. Te agradezco mucho.
VD: Muchas gracias.
Rescato la frase «…quienes representamos al pueblo debemos vivir como el pueblo». Me recuerda a Zamora, tomándose un micro con los hijos en Retiro, siendo diputado.
Reclamar a Victoria que devuelva la banca, pero tolerar que Diana Conti se quede con la de Raúl Alfonsín, que Vilma Ibarra cambie de bando….
parece inteligente, sincera .. sensata esta chica Donda… me conmovio cuando la vi en un programa de tenembaum contando su historia.. compleja … muy triste… porq habia sido criada por una flia y luego se entero de todo.. era un verdadero drama porq ella decia q a pesar de todo queria a las dos… y es logico, se crio con ellos.. decia q a veces sentia culpa por querer a los otros…..
encima tiene q soportar lo q le dijo piumato y otros militontos K en TW sobre este tema.. .. no tiene nombre la bajeza d esas personas ..
Vicky, si no concebís la política como un «emprendimiento individual», entonces devolvé la banca que te apropiaste. Le pertenece al FPV, no a vos ni a Libres del Sur.
Y que el FPV devuelva antes las bancas que le pertenecen al peronismo. Botonazo! O mejor, devuelvan a los jub el 82% movil, ladrones!
¿ El 82 % móvil ? por favor. otro que se comió ese verso. Para pagarle a un jubilado HOY necesitas varios aportantes. 82 % móvil HOY es irreal. necesitas el triple de aportantes. Es matemática de primaria.
Los argumentos absurdos de la oposición -> «Utilizar fondos de ANSES» … BRILLANTE! pagar con ahorros y no sustentar en el tiempo. Es decir, con lo ahorrado paguemos 82 % durante 3 meses. y después no les pagamos nada porque hicimos pelota el sistema previsional. VAYAN A ESTUDIAR, RIDICULOS!!
Que interesantes comentarios! Parece que los acolitos del KirchneriTsmo (deberia generalizarse el uso con la «T» ya que desde el vamos no han hecho mas que dividir) son capaces de interpretar la realidad con claridad cuando es necesario. Lastima que sean tan sesgados, arbitrarios y cortoplacistas para tomar sus decisiones. Y a proposito del sistema previsional (mas alla del 82%) al acta de defuncion la inicialaron cuando comenzaron a incorporar beneficiarios en sus diversas expresiones en forma masiva, sin aportes, con minimos controles y sin contraprestacion contribuyendo a fortalecer la imagen de un estado paternalista omnipresente a quien todo hay que reclamarle y de quien todo debe esperarse . Total, hoy no hay problema….cuando el problema aparezca algo se hara…y mientras tanto, querida soja, dios bendiga y preserve tus precios y demanda internacionales por los siglos de los siglos, amen…
«Y a proposito del sistema previsional (mas alla del 82%) al acta de defuncion la inicialaron cuando comenzaron a incorporar beneficiarios en sus diversas expresiones en forma masiva, sin aportes, con minimos controles y sin contraprestacion contribuyendo a fortalecer la imagen de un estado paternalista omnipresente a quien todo hay que reclamarle y de quien todo debe esperarse .»
Es cierto, que toda esa gente se muera de hambre y se joda por no haber podido aportar por haber estado desempleada gracias al liberalismo noventista.
Que linda derecha tenemos eh.
¡devolver la banca? EMpiecen los K por devolver lo que acumularon en los bancos…
La banca no es del FpV, sino de todas las organizaciones que integran ese Frente, entiendo Javier tu vision ya que te olvidaste que eso es era un frente debido a como se toman las decisiones, hoy en dia, dentro de el. Pero te cuento que todos los compañeros de Libres del Sur militamos por esas causas y para que la Vicky sea diputada. Por ende a nosotros tambien nos pertenece esa banca y ella es hoy una de nuestras voces.
Que lamentable es que despues hablen de tranversalidad y organizaciones sociales. Si eso no es personalismo qué sera…