Entrevista a Jorge Altamira por Gabriel Levinas | plazademayo.com Entrevista a Jorge Altamira por Gabriel Levinas | plazademayo.com

Entrevista a Jorge Altamira por Gabriel Levinas

Dirigente del Partido Obrero.

 

Desgrabación completa de la entrevista

 

Gabriel Levinas: Bueno, estamos en Plaza de Mayo con Jorge Altamira, líder ya histórico del Partido Obrero. Cuando uno dice ya histórico ya le dice viejo al tipo, así que empezamos mal. Pero últimamente veo que están pasando cosas que, por lo menos yo, no estaba acostumbrado como viejo militante, también en su momento de un partido de izquierda, donde los otros partidos eran considerados como partidos hermanos y, aunque por ahí disentíamos en política, había una cierta raya que no se pasaba. Yo hoy viendo los medios de comunicación, la forma en que se dirigen respecto al trotskismo, casi como si fuese una cosa despectiva, otros políticos entre comillas progresistas, me llama mucho la atención esa situación, es decir, cómo el trotskismo ahora pretendidamente pasa a ser casi un insulto, ponéle, los trotskos, gente que en teoría está del lado popular. ¿Cómo te sentís vos frente a eso?

 

Jorge Altamira: Es un tema viejo porque recorre la historia del nacionalismo latinoamericano. El nacionalismo latinoamericano tiene una verborragia fenomenal y los trotskistas son sus amantes mientras nadie les cuestione la hegemonía. Cuando ven que, digamos, las masas que los siguen pretenden ir más lejos que lo que ellos proponen, sus adversarios empiezan a ser trotskos, funcionales a la derecha. Pero eso ha ocurrido siempre, por ejemplo Chiang Kai-shek en China, Paz Estenssoro en Bolivia, permanentemente. Es decir: el problema es la hegemonía. Y Para el Kirchnerismo, la hegemonía del movimiento popular es fundamental, no quiere que se le cuestionemos. Algo muy interesante que me contó Marcelo Ramal, nuestro candidato a legislador en la Capital, en el Borda no hay gas, no hay nada, hay una situación intolerable, entonces fueron diputados, fueron militantes al Borda a discutir la situación y apareció el kirchnerismo con la burocracia, Y apenas uno de los trabajadores del Borda dijo “Bueno, basta de data… arreglen esto y qué sé yo”, este kirchnerista que vino con la burocracia… alguna gente de la burocracia se abalanzó sobre el trabajador. Es decir que la asamblea era re-democrática hasta que uno empezó una disidencia. Porque el nacionalismo ¿qué es? Es un movimiento de la clase burguesa nativa que quiere sumar en los países agrarios a los campesinos, en los países menos agrarios a la clase obrera y tenerla bajo su tutela. Perón lo hizo acá. Perón hizo eso, se apoyó en los trabajadores y eso le sirvió para contrarrestar las presiones de Estados Unidos, pero cuando vio que la cosa se escapaba de control se fue a una cañonera, recaló en Paraguay, después en Panamá y se instaló en España y volvió cuando había que poner las cosas en control de nuevo. Era la última carta que tenía el régimen para salvar las papas por la autoridad que había ganado en su primer gobierno, en su primera gestión, y jugó ese rol hasta el final. Porque es el fundador de la Triple A, el que da la orden de que se organice la Triple A. Entonces, mirá, es como en el tango “Ya no sos mi Margarita, ahora te llaman Margot” Cuando sos Margarita es porque ellos tienen el control de la situación, cuando vos empezaste a cuestionar en función de un planteamiento socialista, un planteamiento independiente de la clase obrera, pasaste a ser Margot.

 

GL: Una de las cosas que también uno piensa como militante, que fue en su momento, era cuál es el significado de ser militante, era el trabajo, por otra parte tener que compartir mucho del tiempo de uno con el partido y con sus ideas, la discusión de las ideas, la intención de que las ideas de uno terminen prevaleciendo en el área en la cual uno militaba, en mi caso era la cultura, y saber que uno también era escuchado, no solamente recibía órdenes sino que también era escuchado y que, de última, lo que esas bases querían o pretendían terminan modificando la plataforma final del partido o las distintas premisas o consignas. Y hoy cuando se habla de militancia, estoy hablando de esa militancia nueva de la que se habla desde el gobierno, La Cámpora y todas esas cosas, es una militancia para mí absolutamente desconocida que a eso se le pueda llamar militancia, parece una cosas media rara, ¿no? ¿Cómo la ves?

 

JA: Bueno, por lo pronto, porque la observación que haces da para mucho análisis. Por ejemplo, una cosa es militar como militábamos nosotros bajo la dictadura militar, otra cosa es bajo un régimen democrático, eso es incuestionable. Nunca íbamos a una reunión entrando todos al mismo tiempo, había escalonamientos de cada veinte minutos, subíamos a dos pisos más allá del piso al que teníamos que reunirnos, nos cuidábamos recíprocamente. Cuando vos dijiste recién líder histórico, habitualmente la gente dice, bueno entonces es una persona mayor. Cuidado, porque esto quiere decir que este tipo se chupó dos dictaduras, media democracia, otra democracia después, lo metieron en cana, vivió en la clandestinidad, vivió al aire libre, fue público, no fue público. Histórico quiere decir que lo que hoy tenemos de cara a la sociedad es un producto consciente de los avatares del país, de sus clases sociales. Por eso es que a mí, que me digan histórico, me resulta gratificante. Porque ahora hay el siguiente problema, este edificio es nuevo, bueno, si es un edificio nuevo ¿es bueno el material? Hay casas antiguas que han resistido el tiempo y han resistido el buen gusto y hay cosas nuevas que no van a resistir al tiempo por el material, probablemente ni resista la hipoteca, ni el buen gusto. Entonces nosotros reivindicamos que, por ejemplo, nuestra organización es una construcción de varias generaciones, es decir, los más jóvenes no pretenden haber inventado la pólvora y los más viejos no pretenden ser la encarnación de una sabiduría eterna. Hay una interacción. Cuando ahora la presidente empieza a hablar de la juventud ,etcétera, es un producto de ayer, es como Apple, el último IPAD. Lo largaron y hay cola para comprarlo. ¡Cuidado!, porque se están jactando de algo en lo cual tendrían que tener mesura. ¿Resistirán el proceso de la militancia? O es un paso hacia un poder fácil como estos chicos de La Cámpora, que ya son directores de empresas. Y lo digo con conocimiento porque que a mí venga un funcionario de La Cámpora y me diga que quiere ser director de Techint para bajar los precios del acero cuando yo sé que es un viejo reclamo de los monopolios automotrices, que le bajen la chapa. Yo le digo “Papá, vos sos un militante o estás en el otro lado del lobby ¿me explico?.

Ahora nosotros sí tenemos militantes, inclusive los chicos que no pasaron por la dictadura militar, porque es otra escuela, es una escuela de gente que sí pasó una y varias dictaduras, es una escuela en donde no está el premio a la vista, es decir, no tenemos un ministerio para ofrecer la semana que viene, hay un idealismo y por eso nos ha impactado a todos, a mí también, que soy mayor, el asesinato de Mariano Ferreyra, porque ése es nuestro militante. Vos sabés que él rehúye con el resto de los compañeros cualquier confrontación con la patota, porque el objetivo no era violencia por la violencia misma sino mantener la continuidad de la lucha de los terciarizados ferroviarios. Pero cuando la patota agrede y después se va al ver que es una agresión armada a un piquete que se está desmovilizando porque cree que no están reunidas las condiciones para nada, él y los más jóvenes se ponen adelante para que las mujeres y los mayores se vayan. A mí Mariano Ferreyra me llena de orgullo: fue un hombre cabal a los veintitrés años. Me llena de orgullo. Entonces no juguemos con el tema militancia. Después hay otra cosa más: la militancia tiene que ser revolucionaria, si no es revolucionaria no es militancia. Porque si es revolucionaria es un esfuerzo contra la corriente, por transformar un orden social. No, no entendido por revolución… no estoy hablando de tomar el palacio, estoy hablando de…

 

GL: Modificar lo existente dentro del partido, inclusive.

 

JA: Ah Sí, sí, en todos los sentidos. Ésa es una divisa mía que yo la recogí de mi mamá, y como la conté en un congreso de partido la puedo contar acá tranquilamente, el día que ella me dijo que yo iba a merecer el título de socialista cuando terminara haciéndome a cama.

 

GL; ¿Cuándo?

 

JA: Cuando terminara haciéndome la cama

 

GL: Tu propia cama.

 

JA: Mi propia cama que me la hacía ella. Ese día entendí que había que arrancar de cero para pretender… Lo conté en un congreso porque son esas observaciones de madre que no hay que leerlo a Marx para ir a las raíces, a veces hay que escuchar a la vieja de uno. Si, sí, claro, en el partido, absolutamente. Por eso hacemos congresos.

 

GL: Me hiciste acordar una anécdota de mi viejo que ya me la había olvidado. Estábamos los tres sentados en la mesa, los tres éramos marxistas menos papá que era amigo de Beguín.

 

JA: ¿De quién?

 

GL: De Beguín. Beguín de Irgún. Entonces papá que tenía guita nos dijo “ estuve pensando, ustedes saben que yo no comparto nada con ustedes, sus ideas, pero entiendo que ustedes estén ahí así que yo he llamado al escribano y he donado todo el dinero al partido comunista” Lo dijo jodiendo, pero mis hermanos pensaron que lo decía de verdad y se pusieron blancos. Aparte lo dijo con una parsimonia, con detalle, con todo. Dijo que había donado todo el dinero al partido comunista porque ya que nosotros éramos comunistas…

 

JA: Bueno también ese movimiento Irgún que mencionás, era un movimiento de derecha, sigue siendo de derecha pero en una época en que provocaba un fervor en la juventud judía porque peleaba contra los ingleses, y antes de que los tupamaros hicieran famosos atentados el Irgún les ganó. Hay un atentado del Irgún al Hotel Rey David que es el atentado de los atentados.

 

GL: Dicen que el invento del coche bomba es un invento de Beguín.

 

JA: Claro, entonces hay una mística. Pero, yo no diría que los hitlerianos eran militantes, eran lúmpenes, desclasados, degenerados. La prueba está de que la parte llamada más militante de ellos terminó siendo masacrada a fines de julio del `34 por las SS. Por eso, quiero…¡Cuidado! a ver… Todo lo que se mueve en dos patas es una persona, está claro ¿no?, pero hay personas de mierda y hay personas. Entonces no todo el que hace política y en algunos casos puede copiar algún estilo de política de masas es militante. El fascista no es un militante y el advenedizo y el arribista tampoco.

 

GL: Me gustaría que me expliques un poco más, lo más claro que se pueda para que la gente entienda ¿Cuál era la lucha en la que Mariano Ferreyra estaba? ¿Cuál era el tema de las terciarizadas? ¿Quién se beneficia con eso? ¿Quiénes son los dueños de las terciarizadas?

 

JA: Mirá, terciarizadas es un fenómeno internacional del capitalismo. Es importante clarificarlo de esa manera porque es una empresa de Estados Unidos que se van a China porque la mano de obra en China es la centésima parte de la mano de obra norteamericana. Dentro de un país, la empresa madre se desprende de una serie de tareas que realizaba con el argumento de la especialización pero, en realidad, apunta a darle esas labores a otras empresas menores con las que contrata el trabajo y, esas empresas menores, paga salarios más bajos o no cumplen con el convenio colectivo. En el gremio ferroviario además del plantel de trabajadores ferroviarios hay numerosos trabajadores terciarizados, varios miles, que hacen tareas ferroviarias, en los rieles, no es que venden café en las estaciones, y que están en una especie de círculo de empresas paralelas que trabajan para el ferrocarril y esos obreros cobran la mitad, entonces es una forma de super-explotación.

 

GL: Porque no están amparados por el convenio de las ferroviarias…

 

JA: Claro, de ninguna manera. Pueden ser despedidos con mucha facilidad, nadie los cubre. Algunas de esas empresas terciarizadas los dueños son la burocracia del sindicato, Pedraza. Por ejemplo una empresa del Mescosur tiene obreros, él es el patrón.

 

GL: ¿Quién figura como patrón de él?

 

JA: Bueno, ahora no me acuerdo si figura directamente él pero, por ejemplo, él figura directamente, su mujer mejor dicho, pero es él, en el tren más importante de la Argentina que es el Belgrano Cargas. Lo mismo Moyano. Es decir, que es una burocracia empresarial. La Presidenta lo eligió como un sindicalismo constructivo en noviembre del 2010 al inaugurar un sanatorio, olvidándose que el hombre tiene un proceso por defalco al viejo Sanatorio Ferroviario. Es interesante lo que ella dice de Pedraza en aquel noviembre, porque si yo digo que hay un sindicalismo constructivo lo opongo a otro sindicalismo, que sería destructivo. Ese sindicalismo destructivo seríamos nosotros, que no colaboramos con el Estado. ¿Por qué no colaboramos con el Estado? Porque nuestra competencia es defender las reivindicaciones de los trabajadores, incluso frente al Estado, ¿no es cierto? Primero porque el Estado ampara a los patrones y porque el Estado mismo hace sus labores cotidianas con personal…. ¿Mirá, sabés quién terciariza a fondo? El Estado. Por ejemplo, acá en la capital yo he sido legislador, ya hace mucho tiempo que no tenés gente de planta porque por un acuerdo que se hizo con el Banco Mundial, había que cesar con la incorporación de personal para ajustar el presupuesto del Estado, como después en la práctica no se podía hacer porque se multiplicaban las funciones, empezaron los contratos por 90 días, entonces tenés medio teatro Colón contratado hace 20 años cada 90 días, cada 180 días. Eso es una vulneración de derechos porque, de la misma manera que una persona que ocupa la vivienda 15 años es el dueño de la vivienda, de la misma manera pasado una cantidad de tiempo un trabajador contratado es un trabajador permanente.

GL: Cambiando un poco de tema, entrando en la campaña política que lamentablemente en este país empieza mucho antes de lo que debería empezar, ¿no? Porque se para toda la política, todo el trabajo y vos te encontrás con diputados que hacen acuerdos para decir “Bueno, este año sesionaremos dos veces por mes porque si no no podemos hacer la campaña” entonces les estamos pagando el sueldo para que esté preocupado por su propio puesto durante un año.

 

JA: Pero ojo que estás haciendo una observación que da más tela para cortar. Yo, por ejemplo, si fuera diputado a mí me interesaría que en el período del año electoral el Congreso funcione más que nunca, porque trataría de hacer del Congreso el palco mío, mi escenario.

 

GL: A través del trabajo…

 

JA: Ese año más que nunca, para que se vea más porque, en realidad, esa es la función también del Congreso. Ojo que sobre esto tuve un debate cuando fui legislador, porque decían lo siguiente: Acá hay que producir leyes y hablar menos. Me opuse, la función de la asamblea nacional, quiero usar un término que vale para cualquier país del mundo que tiene una democracia, no es solamente legislar sino poner en claro a la población los problemas que están pendientes. A veces los discursos son mucho más importantes que una ley porque capacitan a la población a promover las leyes. Y bueno, ¿y qué pasó al final? Que vinieron los de La Alianza y en particular contra mí que hacía un gran uso de la tribuna, establecieron un reglamento por el cual nadie podía hablar más de 15 minutos, entonces yo les conteste “Eso es contra nosotros” Ahora cuando vos no podés hablar, mirá vos, en un parlamento, PARLAMENTO, te quitan el uso de la palabra para producir leyes, vos sos un agente de los lobbys que recorren los despachos y arreglan, “che quiero esta ley esta y la otra”, nadie sabe porqué nadie sabe cuánto y además hay que leerse los mamotretos. Por ejemplo, una cosa que yo me impuse como legislador. yo me impuse como legislador que todos mis proyectos de leyes podían ser atendidos por un obrero

 

GL: Es que así debe ser.

 

JA: Sí, sí, sí, por supuesto. Espera, entonces lo empecé ¿qué palabra decía?, el “plexo normativo”, esa era la palabra que más se usaba: Plexo normativo. Yo los quería matar. Entonces, asi como estamos hablando vos y yo, los miro…

 

GL: Vos sabés que Inglaterra, en los lugares en donde las leyes se hablan o en donde se escriben, una de las principales preocupaciones del legislador es que tiene que estar hecho… Si uno por un lado, como la ley se supone conocida vos no podés decir “Yo no conocía la ley, por eso cometí el delito” en contrapartida lo que se hace es que la ley tiene que ser absolutamente clara para cualquiera, tiene que estar hecha en lenguaje absolutamente coloquial, sin confusiones.

 

JA: Bueno, escúchame… ¡Es elemental! Estos nos la complican. Pero yo me propuse algo más. En muchos casos los trabajadores redactaron los proyectos de leyes, es decir, los discutíamos y se redactaban ese tipo de proyecto de leyes, con lo cual el hecho de que en un año electoral la campaña aparentemente empiece antes y la gente abandone el Congreso para ir a la campaña electoral es una expresión de una descomposición de la política vigente.

 

GL: Volviendo al tema de … en realidad yo te encontré cuando se juntaron para este nuevo frente, ¿no? ¿Cómo se hace para recuperar ese rol que en algún momento tuvo la izquierda? Si bien es cierto que hoy se encuentran un montón de organizaciones sociales vinculadas a la izquierda que están teniendo un trabajo territorial muy interesante, en la política, en los votos, la izquierda no ha mostrado esa misma eficacia después de tantos años de lucha.

 

JA: No, ahí quiero corregir. Porque hasta podría ser peor de lo que vos decís, pero no es tan malo tampoco. Si uno estudia bien va a ver que hemos tenido votaciones excepcionales y después hemos caído. Por ejemplo, cuando yo entré como legislador la izquierda en la Capital obtuvo el 18% de los votos, fue en el año 2000 y se sentía que íbamos a sacar el 18% de los votos, después caímos. Esto es más interesante que decir…

 

GL: ¿Y por qué fue la caída pensás vos?

 

JA: Bueno, la caída fue producto de varias circunstancias que es la siguiente. En primer lugar algunas organizaciones de izquierda, en forma retardada empezaron a experimentar la consecuencia de la disolución de la unión soviética, por ejemplo, el MAS llegó a dividirse en 18 grupos por divergencias ideológicas insalvables entre ellos. En segundo lugar no existió una apreciación –parece mentira que no la tuviera la izquierda, creo que el Partido Obrero la tuvo, después te explico cómo- de la perspectiva catastrófica del país. La izquierda se ha quemado tanto las manos en pronosticar el derrumbe de todo que ahora no pronostica el derrumbe de nada, que es cuando el derrumbe se está produciendo. Si vos vas a las actas taquigráficas del Congreso te va a llamar mucho la atención mi discurso cuando renuncia Chacho Álvarez y un discurso posterior en marzo del año 2001 en el que yo dije que el gobierno se terminó. En el primer discurso digo que esto está terminado, con la renuncia de Chacho Álvarez vamos a la bancarrota, ¿no? porque el país va a explotar económicamente y propongo una resolución para que la Legislatura vote el llamado a una asamblea constituyente. Cuando la crisis se agrava en marzo porque hay una rebelión estudiantil contra la medida de López Murphy, vuelvo a hablar y les digo que no les propongo más ninguna resolución porque como ustedes son todos unos incapaces de ver lo que viene, esto lo va a decidir la gente en la calle en los próximos meses. Andá a verla, es impresionante.

 

GL: Vos dijiste que el MAS, lo diste como ejemplo no era solamente el MAS, se había llegado a dividir en 16 o 18 fracciones por diferencias ideológicas insalvables, textal tus palabras. Es factible que haya 18 posiciones distintas, insalvables dentro de la izquierda si realmente existe una concepción ideológica de lo que debe ser la izquierda, ¿ o eso es una locura que tiene que ver con otra cosa y no con las condiciones de la propia izquierda?

 

JA: No, no. Lo que ocurre tiene que ver con un fenómeno te diría, no sé, apliquemos las leyes de la mecánica. Cuando una organización que se consideraba cohesa sufre un cimbronazo y aparecen tres, una vez que eso estalló los tres se subdividen, porque se ha quebrado un liderazgo…

 

GL: Una bomba atómica parece eso.

 

JA: Claro, se ha quebrado un liderazgo, se ha quebrado un perspectiva, se ha quebrado un análisis. Yo te lo digo por lo siguiente ¿En qué año nosotros pronosticamos la posibilidad de que China y Rusia volvieran al capitalismo? En el año 82, cuando Hong Kong se incorpora a China. Las otras organizaciones creían que la URSS era un fenómeno invulnerable y ,por lo tanto, compartían o tenían una ceguera fenomenal sobre las consecuencias de lo que era una dominación burocrática en una sociedad. Entonces el impacto fue enorme. Hay una famosa escena televisiva sobre esto, Gabriel. Están Adelina D´Alessio de Viola y Silvia Díaz, se había caído el muro de Berlín, la gente pasaba de Alemania oriental a Alemania occidental y Silvia Diaz le dice que lo que busca la gente con todo eso es el socialismo, negando el derrumbe completo y Adelina de Viola le dice
“!Socialismo las pelotas!” . Ese diálogo te revela la completa falta de perspectiva de un fenómeno como el fenómeno soviético que Trotsky lo había desmenuzado hasta la raíz y que había mostrado hasta el dedillo las poderosas tendencias a la restauración capitalista que tenía la burocracia del estalinismo, todos los cuales hoy son propietarios de empresas. Lo mismo lo del politburó Trotsky lo demuestra al dedillo, está en la base de la concepción de Marx. La caída de la URSS significó al mismo tiempo una cosa destructiva fenomenal, un también ¿Viste cuando limpias el terreno para una nueva siembra? Una limpieza de terreno. Nosotros vimos que íbamos a tener que pagar las consecuencias del derrumbe porque andá a explicarle a un campesino que todo esto es bueno cuando siempre se le dijo que era socialismo, no te lo va a entender. Pero también comprendimos que despejaba el terreno. Vos fíjate lo siguiente, cuál era la única organización en el mundo que crece y se mantiene cohesa con el derrumbe de la URSS: El Partido Obrero, el Partido Obrero. El partido comunista está dividido en 4 pedazos, el MAS también. La proliferación de grupos de izquierda que se ve son los desechos, bueno es una palabra fuerte “desechos”, los restos de las otras organizaciones, no del Partido Obrero. Entonces todos dicen “Pero toda la izquierda está tan dispersa” pero no nos echen la culpa a nosotros que fuimos los únicos que no nos hemos dispersado.

 

GL: ¿Cuál es el plan de este nuevo frente que han armado ustedes?

 

JA: Yo creo que este frente tiene una importancia que la vamos a dar en la práctica, hay uno que me dijo “y se han demorado tanto en hacer un frente ¿se autocritican?” le digo “Mirá, antes de autocriticarme quiero ver si esto va a andar bien” ¿Está claro, o no? No nos adelantemos. Si esto llega a ser un éxito muy interesante, bueno, a lo mejor tendremos que examinar qué falta podemos haber cometido en el pasado. El tema, me parece fundamental de este frente, es que recoge una presión que hay en todos los lugares de trabajo por una representación única de la clase obrera que lucha contra la burocracia sindical y que se manifiesta así, por ejemplo, en los sindicatos. Recientemente se formó un frente similar en el subte y recogió una cantidad de votos muy sorprendente, casi el 40%, y curiosamente en el subte es donde el frente de izquierda tiene un impacto mayor porque esta misma gente, estos mismos trabajadores, sienten que ellos han sido los artífices de lo que después los dirigentes políticos tomaron como una iniciativa más general. El análisis nuestro es éste. Esta primavera económica que vive la Argentina es una consecuencia de un proceso especulativo mundial generado por la crisis capitalista, esto no es como en el siglo XIX que la Argentina empezó su revolución agraria a expandir la frontera, el mercado mundial, cuarenta años de progreso. Mirá, acabo de leer un artículo, si puedo, un minutito. Hay una empresa que se llama Glencore, es el principal monopolio mundial de alimentos ¿Sabés de lo que me acabo de enterar hace una hora? Hizo apuestas especulativas al ascenso de los precios de las materias primas, bueno, cualquier especulador… ¿Qué hizo después de la apuesta? Se reunió con el gobierno ruso y le dijo que bloqueara la exportación de cereales de Rusia, llegaron a un acuerdo, Rusia bloqueó la exportación de cereales y el precio del cereal se fue al diablo y Glencore, que especuló el alza se llenó los bolsillos ¡Impresionante! ¡Impresionante, disculpame! ¿Un monopolio internacional con un gobierno de estafadores sometiendo al hambre al mundo entero para subir el precio…? Financial Times, ¿hoy qué es? ¿28? 26 de abril, ahora, hace 48 horas. Cualquiera lo puede ir a buscar. Entonces estamos ante una crisis mundial que es catastrófica en el sentido siguiente: ya no son los bancos los que quiebran, son Estados y vos tenés ahora las matanzas en Siria.

 

GL: Impresionante. No se puede creer. Yo estuve buceando a través de los mecanismos de Twitter, de la gente, logré acceder a información. No se puede creer lo que está pasando en Siria, lo que es la matanza. Ellos mataron en 2, 3 días lo que en Israel no mata ni en cinco años. Es terrible.

 

JA: Bueno, siempre en las guerra civiles. Vos sabés que en la guerra civil norteamericana fue relativamente la masacre más grande de la historia, no sé, probablemente le ganaron los nazis, pero lo que quiero decir es esto, este es el panorama y frente a este panorama es natural que todos los partidos del sistema estén hechos pelota, inclusive el de la Presidenta. Lo que tienen de diferente los oficialistas de los opositores es que los oficialistas tienen a la Presidenta y tienen el poder ejecutivo en la mano.

 

GL: Y tienen la caja.

 

JA: La tienen a ella. Le preguntaron a un Kirchnerista ¿Y si mañana por razones sentimentales, de cualquier tipo la Presidenta dice “Chicos, no puedo, no quiero”, lo que fuere. No quiero. Nos hacemos mierda, así me contestó. Entonces como escribí ayer, están agarrados a las faldas del gobierno, en ningún caso mejor aplicado que acá. Este es el cuadro político. Nosotros decimos vamos a un planteamiento homogéneo, bloque y presentamos una alternativa, tenemos una buena crítica al capitalismo. Tenemos la escuela para retomar el comienzo, histórica, es decir, hemos pasado las nuestras, ¿no es cierto? No somos pichones, vamos a ver. Es un desafío.

 

GL: Por último, lo más rápido que puedas porque vos tenés que irte. ¿Qué perspectiva hay de que lo de Ferreyra se termine realmente resolviendo y que lo que lo hicieron vayan realmente presos quienes tienen que ir presos?

 

JA: Bueno, que vayan todos presos, es un proceso abierto, ya tenemos en prisión preventiva. Ahora viene el juicio oral. Y los abogados me han dicho, en un juicio oral la defensa, que son gente de estudios muy importantes, quizás logren liberar a alguien. Pero la clave es no permitir que esto se estanque aquí por lo siguiente, ahora están indagando a la Policía que liberó la zona, pero, como dicen nuestros abogados, esa zona no se pudo haber liberado por la sóla voluntad del grupo de policías y sus jefes en el lugar, sino que por la mecánica interna de la policía correspondía una coordinación de la alta jefatura. Queremos que esa jefatura sea indagada también. Si podemos ir así de lejos, como también con los empresarios del ferrocarril que ese día habilitaron la salida del personal para ir con la patota… Esta habrá sido una de las más grandes luchas por la Argentina. Pero ya tenemos el objetivo, Garré que se haga cargo, no se me va a venir ahora haciéndose la democrática izquierdista y todo lo demás y no haciendo declarar a los jefes que necesariamente tuvieron que haber coordinado esta acción. Ahí está la lucha.

 

GL: Jorge, muchísimas gracias.

 

JA: Por favor, gracias.

Comments

  1. Santucho Vive says:

    Si Altamira es de izquierda yo soy el Ringo Bonavena.
    Con razón nos vá como nos vá a la izquierda.

    • intransigente says:

      Si. Santucho. tenés razón. Sos Ringo pero como que no te has dado cuenta que estás finado.

  2. nicolas says:

    como militante de izquierda es un orgullo tener representantes como jorge altamira !