Telefonía celular: pague más y hable menos | plazademayo.com Telefonía celular: pague más y hable menos | plazademayo.com

El cuadro falso, el puestito y el poeta

Por Gabriel Levinas

El sueño de todo marchand es llegar a encontrar, entre los trastos viejos de alguna compraventa, cubierto de polvo, un desconocido cuadro de Rembrandt. Negociar el precio como si se tratase de una baratija y, silbando bajito, llevarse a su casa la pequeña obra maestra.

Esto ha pasado muchas veces en la historia, por lo cual el deseo de que se repita resulta ser una fantasía siempre presente en la ávida mente de cualquier marchant. Es ella la clave del engaño con la que cuentan los astutos falsificadores. Y, claro, no hace falta entonces que un gran artista falsifique el Rembrandt, basta con tener a mano a un copista mediocre, la ilusión hará el resto y es así como por 3.000 o 4.000 pesos terminan vendiéndole un cuadro que no vale ni diez centavos. Difícilmente cualquier conocedor, incluso el mismo marchant que fuera timado, con un poco más de distancia y de frialdad, se tragaría el sapo.

Traigo a cuento esta comparación para poder ensayar una suerte de explicación que justifique los motivos por los cuales muchos y queridos intelectuales, periodistas y artistas del llamado progresismo nacional apoyan a un gobierno que ha vetado la ley de los glaciares, que permite el saqueo y destrucción del territorio con la minería a cielo abierto; que protagonizó la escandalosa compra de terrenos a siete dólares el metro cuadrado en El Calafate; la indudable relación entre el ex presidente Kirchner y el crecimiento alarmante del juego en todo el país; la constante apropiación de tierras a criollos y aborígenes en todo el interior por parte de empresarios ligados al poder, la destrucción de todos y cada uno de los organismos de control del Estado, y recientemente, como broche de oro, hemos visto cómo un gobierno de izquierda (según José Pablo Feinmann, para quien a la izquierda de Kirchner no hay nada) considera a la deuda externa como legítima.

Se ve que años de fracasos, desilusiones y esperanzas no realizadas consiguieron que una leve palmada en el hombro desde el poder los llevara a comprar el cuadro falso. Tantas frustraciones y desengaños políticos, tantas ganas acumuladas de que por fin aparezca un gobierno progre, que nos valore, que nos apoye en nuestros viejos sueños de una vez por todas. Ya estábamos poniéndonos grandes. Años esperando el cuadrito de Rembrandt y aparece Kirchner. ¡Y reivindica los setenta!

El Presidente fue el único que escuchó mis consejos, fue el primero en subvencionar mi proyecto cultural después de tantos intentos. Gracias a él nuestro diario, que iba hacia la bancarrota, hoy tiene más publicidad que La Nación. Me puso en Télam. Nadie como él habló de derechos humanos. Nadie como él descolgó el cuadro de Videla de la pared. Ataca a la oligarquía vacuna. ¡Cambió la ley de medios!.

¡Pero, cumpa! Te olvidas de los fondos de Santa Cruz, de Skanska, de la valija con los 800.000 dólares, la desnutrición infantil…

«Mira éstos no son honestos» —me interrumpe un gran escritor argentino—, «pero los otros, tampoco”; un par de meses atrás el escritor me había aclarado que se llamaba a silencio porque, si bien ya no estaba de acuerdo con la política del Gobierno (son indefendibles decía), tampoco quería hacerle el juego a la derecha.

Un diplomático muy cercano a la Presidenta, cuya presencia el gran escritor no había advertido, escuchó sus aseveraciones, no pudo contenerse y le contestó: “La moral y la honestidad son privilegio de los burgueses, de Perón también se decía que era un chorro”. Me quedé asombrado por tal conversación y, cuando me repuse de ella, recordé que ya otro alto funcionario político me había mencionado este nuevo argumento diseñado para evadir las acusaciones de corrupción: “¡Acá el asunto no es moral, es político!”.

Y sí, es un buen argumento pensé, es indudable que el asunto es político. El problema es que si mientras discutimos de política te afanan la billetera, eso ya deja de ser político.

Advertí también que el escritor no me habló más desde ese día, ya que, si bien es cierto que no quería hacerle el juego a la derecha, parece ser que su silencio tenía doble finalidad, y ésta era que el Gobierno no se enterara tampoco de su disconformidad. Ésta era sólo para amigos progres opositores, off the record, parte de la estrategia de empezar a tomar distancia de los, según sus propias palabras, “indefendibles”. Yo lo había expuesto antes de tiempo hablando mal de los K frente a un ultra-K; no era para difundir.

Nadie puede desconocer el peronismo, sus raíces nacionalistas y populares, su importancia en la creación de una burguesía nacional, la organización de la clase trabajadora y las reivindicaciones sociales. Pero esto no es eso. Néstor Kirchner no es Juan Perón. Amado Boudou no es José Ber Gelbard, Juan Manzur no es Ramón Carrillo. Hugo Moyano no es Cipriano Reyes. José Pablo Feinmann no es Arturo Jauretche. Horacio González no es Leopoldo Marechal. Y Orlando Barone no es Américo Barrios. Todo esto es algo así como algunos trazos, algo del barniz y mucho ocre, suficientes para que el marchand se confunda y compre el cuadro. Pero del nacionalismo de Perón queda muy poco. Esto, definitivamente, no es un Rembrandt.

Sin ánimo de comparar al kirchnerismo con el estalinismo, recuerdo una anécdota del gran poeta ruso Osip Mandelstam, quien leyó entre algunos amigos una poesía que deslizaba críticas al gobierno de José Stalin.

 

Tú debes mandarme

y yo estoy obligado a ser servicial,

al desdeñar el nombre y el honor

crecí enfermizo y me hice débil.

 

Prueba el método inventado,

sin rodeos, a la desesperada:

Soy un bolchevique sin partido,

como todos mis amigos,

como ese que no es mi amigo.

 

Por supuesto al poco tiempo Osip terminó confinado en los Urales. Sus amigos le suplicaron que escribiese algo para denunciar al régimen de Stalin, pero él se negaba sistemáticamente. “No hay que quejarse. Éste es el único país que respeta la poesía: matan por ella. En ningún otro lugar ocurre eso…”, repetía con ironía. Su prestigio fue creciendo al igual que el deterioro de su salud. Otra vez apresado, fue trasladado a Vladivostok. Ya en su lecho de muerte, sus amigos y ahora también su mujer volvieron a insistirle al respecto, y la respuesta del poeta fue: “¿No te das cuenta de que acá en Rusia uno de los pocos que saben leer poesía es José Stalin, por eso me metió preso, ¿cómo voy a hablar mal de él?”.

Los Kirchner pueden enojarse por una caricatura, pero jamás matarían por una poesía. Lo que nos queda por saber es si los integrantes de Carta Abierta serán capaces de reconocer la lista enorme de contradicciones y transgresiones éticas de los Kirchner y, sin soslayarlas, encontrar sustento intelectual y político para seguir apoyando a este Gobierno, con justificaciones que no tengan como único argumento que los otros son peores.

Saber si tienen la honestidad intelectual y el vuelo para darles el filo a sus palabras y, como Mandelstam, bancarse sus convicciones hasta el final. O si, como el Zelig de Woody Allen, cambiarán apasionadamente de discurso según quién les ofrezca otro cuadro de Rembrandt recién salido del horno. Vaya uno a saber; por ahora parece que simplemente le tienen mucho miedo al frío.

 

Comments

  1. Alicia says:

    Me correo frío, pero por la angustia que percibo en los distintos foros, me da tristeza, porque desde el lugar de cada uno desde el esfuerzo social y profesional, se ve que una vida no alcanza para ver una Argentina saneada. Lo siento….

  2. María Cristina says:

    Muy bueno Gabi. Y muy bueno el agregado de Pablo K, que le pone nombre propio a lo que acerca al gobiermo K a lo que, supuestamente, critica: el capitalismo salvaje (como si hubiera otro).

  3. Pablo K says:

    Para ser honesto, debo reconocer lo que considero el mayor aporte de los Kirchner: la estatización de las jubilaciones. Hipótesis optimista: ¡Cómo se habrán llenado los bolsillos los bancos, que se la bancaron sin chistar!. Hipótesis realista: ¿qué negociaron a cambio que ignoramos?.
    Pero me parece que a la excelente reflexión de Gaby hay que agregarle algo que, a mi juicio, es aún más profundo en el cinismo de quienes pretenden encontrar el paradigma progresista en esta gente. Ninguna de las supuestas estructuras fundamentales del país (estructuras de poder de veras, no cotillón), establecidas en los «noventa» fue desmantalada, sino todo lo contrario: a) Comunicaciones (teléfonos y sobre todo internet; acordemos en que es un aspecto crucial en la sociedad del conocimiento): cuasi monopolio de Telecom y Telefónica, que el gobierno pretendió enfatizar cerrando fibertel; b) Transporte (¿es un sector importante de poder, el transporte?): empresas privadas de camiones y micros que, en detrimento del ferrocarril destruido por Menem por el que Kirchner hizo CERO, viven de subsidios sin control; c) Obra pública: Macri (padre), Eurnekian, Roggio, toda gente de los «noventa» a los que se suman un par de nuevos amigos. d) Energía: ¿en qué cambió el «patrón de los noventa» esta gente tan progre que apoyó la privatización de YPF en 13 mil millones de U$? Es decir, de los sectores de poder clave, a los que se puede sumar la minería, no se tocó NADA. No parece muy progre: no digo Rembrandt, ni Marta Minujin parece. Mejor no hablo del campo, donde la política del gobierno -directa e indirecta- fue la sojización profunda (con consecuencias que veremos en un par de años).
    Paro aquí.

    • Néstor Muñiz says:

      Cuando voy en ómnibus por una ruta muy angosta, lejana de Buenos Aires y veo que ni banquina tiene, y de repente en la noche se hace la luz de la estación de peaje, me pregunto que cambió en estos años. A pocas cuadras de mi casa sobre la costa del Riachuelo(muy en la costa) veo como crece en la actualidad la cantidad de gente que vive en esas casillas, y me pregunto por los derechos humanos. Los derechos humanos son como la salud: es HOY. Tu salud hoy, tu vida de hoy, ahora. En siete años Evita dió vuelta el país, y no soy peronista. Ya van siete años ahora de este gobierno, y según la presidente su modelo es Alemania. Perfecto y claro. Alemania!
      Cuando discuto con amigos K, les pregunto si ellos son de izquierda o qué son; pregunto que tipo de sociedad imaginan o desean. Porque muchos K son de derecha, liberales quizas mas o menos piolas. Pero de derecha como lo es Alemania, con una sociedad mas organizada; la comunidad organizada decía el Perón de los 70. Coincido con Pablo K en varias cosas, y con la mirada de la nota de Levinas.
      En esos años setenta los trenes funcionaban y eran del estado, el gas, el petroleo, los telefonos, las rutas, habia lineas marítimas del estado, etc. Claro que en un sistema donde los poderosos dominaban, como siempre. En esa época para cambiar la vida y hacer la revolución, para lograr un «hombre nuevo» se recurria, entre otras cosas, a la lucha armada. Cuba no estaba tan lejos.
      Si uno. yo por ejemplo, que mas o menos, sigue creyendo en las mismas cosas, y pretende una sociedad mas justa e igualitaria, ahora: qué tendría que hacer? Yo creo que todos los compañeros que militaron en los 70 u 80 querian otra cosa. Creo que irían a la plaza a decir «que pasa que esta lleno de gorilas el gobierno popular» (basta con ver el curriculum de cualquier ministro, secretario o subsecretario, o de
      casi cualquier funcionario nacional, provincial o municipal) Está lleno de «pejotistas» dignos segudores de Isabelita o Lopecito.
      Claro que seguramente, este debe ser el mejor gobierno desde…. no sé desde cuando contar, desde Peron o desde Illia, o desde mas atrás. Pero es el gobierno que mejor falsifica Rembrands, como dice Levinas. Las familias que gobiernan de verdad saben que en muchas décadas tendrán, algunas con muchisimas ganancias y privilegios, y otras en que no tanto, pero son muy patriotas y pacientes, y se llevan muy bien con un modelo que pretende emular a Alemania.
      Si a un simpatizante K le preguntas que diría si se cancelaran por incumplimiento contractual todas las concesiones de las rutas y se sacaran las cabinas de peaje, seguramente te diría que estaría de acuerdo. Y asi de la misma manera sobre la mineria a cielo abierto; o si se declarara servicio público a la telefonía movil o celular, etc etc.etc, y todos los K estarian de acuerdo. Pero amigos, van 7 años de este gobierno, y ustedes quieren otra cosa. Cómo es entonces? Es como en la época de Alfonsín, que se decía que no se podía, que los militares podian dar otra vez un golpe. Y la casa sigue hoy en bastante orden. Nunca se puede o nunca se quiere? Ellos gobiernan y administran, ellos mismos destruyen los ferrocarriles o los teléfonos, o el país completo y nos hacen llegar al 2001. Luego ellos mismos falsifican un Rembrand y nos dicen que estamos mejor que antes.
      No me indignan tanto estos funcionarios políticos, los empleados que administran el estado para los poderosos, y Clarin lejos está de ser el único oligopolio o monopolio(aunque estos poderosos siempre quieren mas y mas…) Lo que mas me indigna es un primo y un amigo que antes se empecinaban en decir que el Megacanje era la única salida, o que Graciela F. Meijide era maravillosa, o que Bordón no era tan malo, o que la guerra de Malvinas podía ser un comienzo de algo mejor, que la soberanía y la patria….bla bla; y ahora son Kirchneristas.
      Néstor Muñiz

  4. Paula Moirano says:

    De acuerdo plenamente con lo escrito por Gaby y con la opinión de Noemí.
    Por qué justificar lo injustificable, sólo porque los que vinieron antes no fueron mejores? Se debe justificar lo que sea para «no hacerle el juego a la derecha»? Por qué no se puede estar de acuerdo con las cosas buenas y denunciar lo que se hace mal?
    Hasta donde yo sé esta es una república, donde se supone hay un balance de poderes y donde este balance permite que haya un control de las cosas que se hacen bien y se hacen mal. Para eso vivimos en democracia y para eso muchos se la jugaron, en la época que tanto le gusta recordar a los queridos K.
    Por qué no podemos crecer como país democrático y empezar a hacer las cosas como corresponde. Donde cada uno se responsabilice por lo que hace, donde los subsidios que se reciben sean por un trabajo hecho en el seno del estado, no para vivir de la teta del estado. Hay miles de kilómetros de rutas por mejorar, muchos metros de paredes de escuelas y hospitales por construir y pintar. Por qué el subsidio tiene que ser la venta del voto de cada uno de los que lo reciben?
    Por qué no podemos ser autocríticos, sin ser autodestructivos? Qué pasa que no podemos reconocer que nos equivocamos y que somos capaces de enmendar los errores, reconociéndolos y sabiendo que se puede mejorar?
    No vamos a crecer ni vamos a progresar como país si no logramos bancarnos el sano debate. Si cada vez que alguien señala un error, lo tomamos personal, a pecho.

  5. Nomi Leb says:

    Excelente. Una vez «alguien» me dijo que este gobierno toma banderas x las cuales es fácil luchar, para hacerlas propias y tapar algunas otras cosas. Cómo no vas a a poyar a quien juzgó a los militares? Cómo no apoyar a quién promulgó la ley de la asignación universal por hijo? Cómo no apoyas a quien se atrevió a luchar contra un Monopolio que apoyó militares y que encima todos sabemos que su dueña y sensibles a gente de clase media instruida y comprometida con ciertas causas sociales. Pero…
    Si alguien lee mis twits, tengo un hashtag que se denomina #cosasqeunomecierran, y tiene que ver con lo que plantea Gaby:
    Moyano, Irán, Luis Delia y su odio, enriquecimiento ilícito, INDEC destruido, control a la prensa, su hija estudiando en NY, alianzas con Saadi y Menem, demonizar a todo opositor y desvalorizarlo, subestimarlo. etc., asignación de planes y programas de TV a «militantes», sin hacerlo por concurso público, patoterismo de Moreno, afanos de Jaime y Devido…
    Son sólo algunas cosas.
    Si la votaría? Si elijo el modelo? SI. Entre la porquería que hay. Pero no soy ciega. Para mi ni Néstor ni Cristina son dioses, lejos están de serlo.
    La relación de los K con sus líderes son infantiles y se basan en un principio mágico, o son perfectos o no son. Yo tengo 40 años, algunos gobiernos encima y se que no hay líderes perfectos, lo que no significa que no los apoye cuando considero necesario y sigo esperanzada que con la crítica podamos perfeccionar sistemas para crecer como país.

  6. Norberto Ginzburg says:

    Gabriel, ahora me viene a la memoria una pregunta a modo de ucronía:

    Que hubiese sucedido o como estaríamos hoy, si en el 2003, por esas cosas locas de la vida Menem hubiera sido rererelegido? Valdría la pena detenerse por un momento y ponerse a pensar. No te parece?
    Si es que la memoria no me traiciona. la opción era Menem o Kirchner,

    No nos quejemos, porque incluso alguno que habrá imaginado cuanto peor mejor, estaría soñado tomando el Palacio de Invierno…perdón, la Casa Rosada de manera de conducirnos a la tan ansiada revolución para que al fin pudiéramos limpiarnos de los corruptos de toda clase de algún otro especímenes despreciables como los jugadores de póker, lotería, bingo, etc. que son el opio de los pueblos.
    O para otros tal vez sin Menem ni Kirchner se habría producido el tan esperado derrame para que por fin no hubiera más pobres ni hambrientos con un gobierno presidido por Duhalde, Carrió, Macri, Sanz, Alfonsin Jr, Pino…

    Aunque a decir verdad después de tanto afano la corrupción podría estar satisfecha por la panzada acometida durante todos aquellos años?, sin descartar la otra posibilidad y en asociación con un párrafo de una antigua letra de un tango “Donde hay un mango viejo Gomez”?…tal vez ya nada habría quedado para robar.

    El último en partir que no se olvide de apagar la luz… Te acordas las filas en los distintos consulados? Creo que esto último hoy ya no se percibe. Es al menos un logro de este gobierno poder darse el lujo de que los argentinos se queden en su país? O que los científicos emigrados regresen viendo un futuro algo mejor? La culpa de que esto ocurra la tiene en gran medida la inexorable sojización de nuestra economía?

    Es bueno tener memoria, siempre que el Alzheimer no nos haya afectado.
    Un abrazo
    Norberto

  7. Norberto Ginzburg says:

    Yo me pregunto si después de todo lo terrible que nos sucedió, comenzando por golpes cívico militares de todo color, bombardeos a mansalva con su secuela de victimas, siguiendo con fusilamientos sin juicio, matanzas de todo tipo, proscripciones, haber vivido en medio de una de las peores dictaduras criminales que se hayan conocido en el continente, llegando casi a la eliminación física de toda una generación pensante. Finalizando con una guerra internacional inútil y perdida, la mayor hiperinflación sufrida, la entrega de todo el patrimonio nacional a capitales buitres, para por último culminar tocando fondo en el 2001.
    Si recordamos todo lo sucedido y que nadie que tenga dos dedos de frente lo pueda desmentir, solo un soñador empedernido estaría en condiciones de imaginar un Rembrandt para un país con todos estos antecedentes y que habia terminado en la lona.

    En cuanto a tu critica por reivindicar los 70’, para los que la hemos vivido siendo jóvenes con toda la mochila que heredamos, que otra opción nos quedo a muchos de nosotros? Hoy puedo apreciar que por nuestro deseo del ya aquí y ahora! se cometieron muchísimos errores, pero el genuino idealismo y entrega de una gran mayoría de militantes es algo que vos ni nadie nunca podrá dejar de reconocer.

    De donde surgen los lideres de cualquier país? Nacen y se desarrollan desde sus entrañas y son en definitiva producto propio que no es reproducible en otra parte, esta y mal que nos pese es la argamasa que hoy tenemos para intentar reconstruir este país. Los K y los anti K son de alguna manera parte de todo ello.
    Pero viendo en la vidriera la merca que hoy está a la venta, y observando en retrospectiva de dónde venimos, debo reconocer en gran medida mucho de lo que has criticado a lo que no se hizo o fue mal hecho. Pero así también no me podrás negar que se han tomado medidas no imaginadas por muchos y que se promulgaron leyes nunca antes alcanzadas por los argentinos. Y a pesar de que es mucho lo que resta, están brindando beneficios para los que durante tantos años fueron asaltados por el voraz apetito de los grandes monopolios. No voy a recordar lo que todos ya sabemos y que es reconocido por las grandes mayorías, y que vos ni siquiera mencionas tal como según mi criterio debería haber sido, intentando al menos que la balanza no se nos vaya de escala.

    Si al gobierno hoy lo combaten la sociedad rural, los monopolios mediáticos de siempre que incluso se jactaban de sacar y poner gobiernos, los resabios de la última dictadura criminal, los sectores más conservadores de la industria que nunca se conforman con las ganancias que obtienen sus empresas y los dinosaurios viejos como Duhalde y nuevos como Macri o en la aparente otra vereda como Pino, personajes que dan vergüenza cada vez que abren la boca.
    Que hay hoy para elegir? O acaso vos en otro tiempo no estabas cerca de la Carrió? Que ha quedado de aquella que un día fue tu figura elegida? No deberías mencionarla a modo de recordatorio de un pasado que se te fue con pena y sin gloria?
    Recuerdo muy bien que en numerosas oportunidades a través de tu programa radial y de manera casi ofuscada criticabas a todos aquellos que no daban lugar nada mas que los K o los anti K. Quiero pensar que vos no deseabas entrar en ninguna de las opciones. Pero después de interpretar el contenido de tus palabras, todo me lleva a pensar que estas donde antes no deseabas que te encasillaran. Aunque cualquier ser humano puede hoy pensar o tener opinión sobre algo y mañana cambiar de idea. Es parte de nuestra esencia. Pero deberíamos ser sinceros reconociéndolo.
    Finalmente, te recuerdo que un periodista como cualquier hijo de vecino no importando en que esquina se ubique mal que le pese estará haciendo política, incluso aunque no abra la boca o le ponga letra a un correo. Si estas opinando desde tu espacio y tal como me lo has manifestado que no te consideras un político, y que tu tarea se remite solo a críticas o denuncias pegándole a todo lo que se mueve, aseverando que para vos los Kirchner son tan corruptos como los demás. Todo lo que me has expresado me llevaría a la conclusión que serias un periodista de los que se conoce como francotiradores?

    Desde tu puesto por tu profesion y siendo coherente con lo vertido, si tenés algo concreto que denunciar deberías ir ya mismo a la justicia correspondiente, para que al menos la misma tome estado público.
    Si asi lo haces seguro que me tendrás encolumnado junto a vos como tantas otros en la búsqueda de verdad y justicia.
    Hoy al menos tenemos una nueva Corte que tal vez para vos sea también parte asociada al gobierno corrupto que fue elegido por una amplia mayoría hace casi cuatro años y que hoy aunque no les guste a muchos a pesar de todo, tiene un amplio consenso, y a quien se lo critica por derecha o pseudo izquierda en gran medida por lo escaso positivo que hizo. Y si no es asi anda y preguntale a Clarin que siempre se jactaba tacitamente de sacar y poner gobiernos solo con sus portadas.
    Todavia queda mucho por hacer, y aunque no nos guste debemos lidiar con la clase dirigente que hemos fabricado entre todos.

    Como veras te he expresado con toda franqueza mi sentir; esta vez tenemos algunas disidencias.
    Un abrazo
    Norberto

  8. jekan_oeste says:

    a ver a ver como explicar que esta nota es una de esas notas que disfruto mucho del mismo modo que un caricaturista espía a Miguel Angel . Comparto plenamente que el proyecto nac&pop en muchos de sus aristas dista mucho de ser nacional y popular ,pero también es cierto que elijo el mismo lugar que el poeta Mandelstam no correrme del lugar que ya elegi el de este proyecto Nacional y Popular y desde el mismo desde sus pestilentes entrañas fiscalizar a los gritos pero desde el lugar que ya elegi .
    un saludo atte @jekan_oeste aveces Hernan Savini

  9. renata medina says:

    es mejor sentir un poco de frio… sentirse a veces un poco solo, pero mantener la dignidad.

  10. renata medina says:

    Excelente!… para leer, releer y «meditar» … ojala esos que dicen defender «ideales», salieran de la pequeñez….ojala tuvieran la grandeza de abrir los ojos y pensar, todos juntos…. q podemos hacer por nuestro querido pais?
    Cariños

  11. Lisandro Arijon says:

    Me quede pensando bastante en tu nota, pensando en el lugar desde donde escribis lo que escribis… y claro al fin de cuentas estoy completamente seguro que en este momento tiritas de frio. Escribir sobre el miedo a quedarse solo, cuando uno ya paso un poco por eso debe ser una gran experiencia. Porque a Carrio y al pseudo progresismo que decia tener en epocas donde eras su jefe de campaña no creo que hoy en dia puedas defenderlos, esa te quito el poncho y te hizo cagar de frio.
    Pero es interesante ver como desvalorizas a un grupo de artistas/intelectuales que hoy estan comprometidos politicamente como vos hace pocos años.

    Un gran abrazo, siempre con el mayor de los respetos.

    • Anónimo says:

      Lisandro
      Ayude a Carriò de manera personal, con ideas y consejos, jamas fui su jefe de campaña y me alejé de ella mas o menos cuando lo hicieron Cristina Kirchner y Timerman , no sentí el frío y ella no me quito nada, yo me alejé. Respecto del Pseudo progresismo nunca pensé que una Radical sea progresista, solo apoyé su lucha contra la corrupción. Corrupción que atraviesa a casi toda la clase política argentina y a este gobierno.
      No paso frío, no tuve frío ni me desencanté de ningún proyecto político porque nunca me sumé a esta clase de proyectos.Agradezco tu tiempo y lamento no haber sido lo suficientemente claro en mi nota como para que no llegues a conclusiones equivocadas.
      Abrazo
      Levinas