¿Twitter es el fin de la soledad? | plazademayo.com ¿Twitter es el fin de la soledad? | plazademayo.com

¿Twitter es el fin de la soledad?

Por Andy Stallman

Hace cinco años nació Twitter y con él una nueva forma de comunicar que revolucionó la era digital.

Mientras los acontecimientos se suceden, la avalancha de noticias no cesa y la tecnología avanza a pasos agigantados, Twitter está cambiando la forma de escribir, de comunicar, de informar, de relacionarse, de compartir, de conversar. El microblogging, como se llama a esta modalidad de mensaje breve (no más de 140 caracteres), engancha por igual a la profesionales, revolucionarios, deportistas, estrellas de cine, organizaciones y compañías, que ya no se conforman con los métodos tradicionales de mensajería que ofrecía hasta hace unos años la web.

A finales del mes pasado, el servicio alcanzó un promedio diario de 142 millones de tweets enviados a una tasa de, aproximadamente, 6 millones cada hora. Un promedio de 1.666 mensajes a través de esta plataforma por segundo.

Más impresionantes son las estadísticas de desarrollo de Twitter a más largo plazo: el servicio, puesto en marcha hace 5 años, vio su tweet 1.000 millones poco después de su tercer cumpleaños y el tweet 10.000 mil millones en su cuarto aniversario.

Tal crecimiento exponencial, por supuesto, no puede durar (a este ritmo, a la hora del almuerzo del próximo martes se habrán enviado más tweets que cantidad de estrellas puede ver el ojo humano). Muchos estamos explorando la comunicación electrónica y tratando de añadir cosas nuevas, en forma sutil, cosas que no existen ahora con el correo electrónico.

Al final se trata de tener más empatía y entender mejor a otras personas y lo que ocurre es que, como bien describía un twittero amigo: “Usar Twitter responde a un vínculo entre lo que lees, lo que dices y lo que sientes”.

En sus primeros días, Twitter invitaba a los usuarios a que enviaran mensajes respondiendo a la pregunta «¿Qué estas haciendo?». En 2009 pasado, para adaptarse a la evolución de su propia esencia (se había convertido en un gran difusor de información) esta pregunta se modificó a «¿Qué está pasando?».

El cambio de la pregunta apunta a los aspectos más significativos de la evolución de Twitter. La gente todavía lo utiliza para compartir los detalles de su vida con sus compañeros, pero cada vez son más personas que lo están usando para informar acerca de lo que sucede a su alrededor.

 

Nueva forma de entender la actualidad

Una nevada en Madrid; la pelea de un futbolista por su salud; ciudadanos agredidos por la policía en las protestas de casi todo Oriente Medio; los 33 mineros; Fukushima… éstos son la clase de momentos de interés periodístico de los que se informa en Twitter. A medida de que más tweeters acuden al servicio a preguntarse «¿Qué necesito saber?», otros, cada vez más, están diciendo, «Esto es lo que creo que usted necesita saber».

Twitter se ha convertido, además, en una de las herramientas más usadas para hacer circular las últimas noticias del día, hasta el punto de que muchos ya miden la magnitud de un evento a través de la cantidad de tweets que genera.

Cuando los recientes terremotos sacudieron Japón y los también recientes (¡recién paso un año!) de Haití y Chile, millones de personas en todo el mundo twitteaban sobre estos desastres en la red e, incluso, se aprovechó esta plataforma para difundir cómo ponerse en contacto con amigos o familiares desaparecidos. En las revueltas de Egipto y Túnez Twitter no generó la revolución pero ayudó a que quienes la hicieron pudieran comunicarse, convocarse y compartir la información. Porque es fácil de usar en los teléfonos móviles, se ha convertido en una herramienta invaluable para los disidentes y manifestantes en todas partes del mundo. La cantidad de usuarios móviles de Twitter aumentó el año pasado en un 182%.

El trabajo en conjunto con las plataformas de búsqueda en Internet como Google y Bing y la creación de asociaciones, como lo hizo con Yahoo!, ayudará a aprovechar la creciente sed de información en tiempo real. Y también permitirá que Twitter, que intenta desarrollar un difícil modelo de ingresos, logre que el negocio sea rentable para muchos de sus inversores. Pero el hito de 1.000 millones de tweets por semana tiene que agradar a los fundadores de Twitter por otra razón.

En una entrevista, el director creativo de Twitter, Biz Stone, habló de la «más grande» visión de la empresa y su creencia, compartida con el cofundador, Evan Williams, de que «el software puede aumentar la humanidad de un modo productivo y significativo».

«La vista global,» dijo Stone, «es la creencia básica de que el intercambio abierto de información puede tener un impacto global positivo. Eso es algo en lo que Evan y yo hemos estado trabajando durante una década aproximadamente, en el desarrollo de estos sistemas a gran escala que permitan a las personas expresarse y comunicarse”.

La gente se rió en 2006, cuando Twitter comenzó. Ahora es difícil imaginar la vida sin él.

¿Coincidís?

 

 

Comments

  1. jekan_oeste says:

    Andy Andy te conozco de las tinyss jamas fuiste santo de mi devoción ( con la extrañes de mi ateísmo) leí tu nota con la intención de defenestraste pero quien sabe por que extrañas razones la nota me gusta a mi pesar ? nada mas frustrante que que prepararme para Camboya e ir a Mali bu …………………

  2. Carlos Drake says:

    Como herramienta, y canal de información es algo altamente productivo. Pero, como todo depende de como se lo use por parte de algunos y el interés que se le de

  3. Lor says:

    Definitivamente es una forma de expresion mas; solo hay que saber utilizarla!